sábado, 28 de julio de 2012

7ª ronda con DMSA + ALA

   La urticaria de la semana pasada fue desapareciendo al día siguiente de empezar a excluir azucares y carbohidratos. Tuve algún ligero rebrote (manchas rojas y algo de picor, pero leves), un par de horas despues de las comidas, pero poca cosa. Casualidad o no, ha ido desapareciendo tras cambiar la dieta. A partir de ahora seré más estricto con la dieta durante los periodos de quelación. Tal vez añada ácido caprílico y probióticos a mi coctel de suplementos a partir de la semana que viene.

   Ayer empecé otra ronda con la misma dosificación que usé en la última. Estuve pensando si no sería conveniente reducir la dosis, pero al final he mantenido la de la semana pasada: 25 mg DMSA + 50 mg ALA cada 3 horas durante 3 días. De momento no han reaparecido los sarpullidos, pero en la última ronda empezaron a aparecer al día siguiente de acabarla. Respecto a la alimentación, estoy haciendo dieta alta en proteínas y con pocos carbohidratos, sólo de ensaladas y cosas así.

sábado, 21 de julio de 2012

¿Urticaria de origen fúngico?

   Bueno, pues los sarpullidos/urticaria aparecieron el Martes, y aún hoy, siguen saliendo. Me sale por la espalda, el pecho, los muslos, el abdomen, las rodillas, las ingles y allí donde hay pliegues de piel... Así que me ha dado tiempo a observar un poco al enemigo, y con un golpe de suerte, como le sucediera a Fleming al descubrir la penicilina, me parece que he podido desenmascarar a este incómodo visitante.

   El primer experimento que hice ayer fue tomar dos zonas distintas de la piel donde había brotado la urticaria, una de la zona cadera-ingle-muslo de la pierna izquierda y otra de la pierna derecha. En la zona de la izquierda apliqué un gel que tenía por aquí en casa, y que por desesperación me puse cuando me empezaron los sarpullidos; en la zona derecha me puse una crema de metilprednisolona (corticoides), indicada para afecciones dérmicas.

   El resultado me sorprendió bastante; mientras los corticoides (metilprednisolona) no me hicieron prácticamente nada, el gel de masajes me quitó en media hora el picor (los médicos lo llaman prurito) completamente y los sarpullidos/urticaria. No obstante, no tiene efectos permanentes; esta mañana me han vuelto a salir en distintos sitios, y me la he vuelto a aplicar con idénticos resultados. Al menos frena la urticaria durante unas cuantas horas.

   A mi novia no le gusta mucho que vaya enseñando entrepierna por Internet, pero lo único que pretendo es que este blog le pueda servir de ayuda a otras personas, y si para eso hay que enseñar un trozo de carne infectado por hongos, pues sea por la ciencia... :-P

Fotografía 1. A la izquierda antes de aplicar el gel
y a la derecha ya aplicado el gel

Fotografía 2. A la izquierda unos 10-15 minutos tras aplicar el gel,
y a la derecha, unos 30 minutos después de aplicar el gel.

   El gel "milagroso" se llama "Silicium G5 Gel" y lo utilizan algunos fisioterapeutas para dar masajes, no para quitar urticaria. A mi me la regalaron hace unos años, y no había utilizado para nada. Sus ingredientes son: Aqua, hydroxyethylcellullose, methilsilanol mannuronate, diazolidinyl urea, methylparaben y propylparaben.

   Mirando por internet vi ayer que los parabenos se usan por sus efectos bactericidas y fungicidas (y también vi que hay cierta polémica sobre sus efectos a largo plazo) y diazolidinyl urea es una molécula con efectos antimicrobióticos. Sin embargo, mirando en una web donde lo venden, he visto que el que comercializan ahora ya no incluye parabenos (por la polémica que existe) así que tal vez ya no funcione este gel en concreto.

   También he notado que la urticaria me sale en aquellos lugares en los que hay pliegues de piel y se produce sudor, y que aumenta cuando hay más calor, de modo que como se suele decir "Si se mueve como un perro, ladra como un perro y tiene aspecto de perro, no se engañe, es un perro.". Esto lleva a pensar que se trata de un hongo (calor + humedad = hongos), y no de una intoxicación alimentaria o alergia como pensaba al principio. No obstante, parece brotar más después de las comidas. Ahora pensando en hongos, ¿qué mejor candidato para la siguiente prueba que la vieja levadura cándida?

   Si se tratara de cándidiasis cutanea bastaría con excluir los alimentos ricos en azucares y carbohidratos para ir debilitando a esta levadura, y después atacarla con antimicóticos. Este fin de semana mientras quelaba comí bastantes carbohidratos y azúcares (pizza, helado, un bollo, fruta...), así que es posible que el DMSA junto a esto haya hecho brotar candidiasis.

   Hace 7 años, cuando estaba más enfermo, tuve un brote de candidiasis oral junto a una especie de proceso gripal con intensos sudores. Entonces, la restricción alimentaria y los antimicóticos (nistatina) funcionaron.

miércoles, 18 de julio de 2012

6ª ronda con DMSA + ALA

   Este fin de semana he aprovechado para hacer otra ronda. He vuelto con 25 mg de DMSA y 50 mg de ALA. Durante la ronda no he tenido ningún síntoma que reseñar. Empecé el Jueves a las 00:00 y acabé el Domingo a las 21:00. Sin embargo, desde ayer Martes, me han empezado a salir sarpullidos por el cuerpo y la verdad es que estoy un poco desquiciado. Pican de una manera fuera de lo común.

   Parecen los típicos sarpullidos de intoxicación alimentaria o alergia, pero la verdad que no sé a que se puede deber, no me había pasado antes y no he comido nada fuera de lo común. Me han salido por la cadera, el cuello, los brazos, los muslos... Creo que si esto va a más tendré que ir a urgencias.

sábado, 7 de julio de 2012

5ª ronda con DMSA + ALA

   Pues nada, estaba estos días dudando de si seguir con el DMSA solo o empezar a tomar tambien ALA, y al final empecé ayer con la primera ronda con ambas cosas. He empezado preparando cápsulas con 25 mg de DMSA, 50 mg de ALA y 150 mg de Vitamina C, y estoy tomando una cada 3 horas, incluida la noche. Llevo ya un día y hace un rato he empezado a notar dolor de cabeza. Hacía bastante que no me dolía la cabeza, así que tiene que ser por la ronda. Esperemos que no vaya a más.

   Además de seguir una dieta baja en cobre (el ácido alfa lipoico reduce la excreción biliar de cobre), los suplementos que ando tomando desde hace ya varias semanas, con pequeñas variaciones son:

Vitamina C, 1-2 g al día
Vitamina E natural, 400 IU al día
B-50, 1 comprimido al día
Omega-3, 1-2 veces al día
Magnesio, 125 mg al día
Calcio, 250 mg al día
Zinc, 25 mg al día
Cardo mariano, 2-3 veces al día
Melatonina, 3 mg al día

13-01-2013 NOTA AÑADIDA.

   Si estás tomando esta información para tu quelación debes saber que según el protocolo de Cutler hay que esperar 3 meses (unos 90 días) tras la extracción de las amalgamas, antes de empezar a tomar ALA. Este es el tiempo medio que tarda el mercurio en abandonar la sangre y pasar en parte a los tejidos. De este modo se pretende evitar que una cantidad grande de mercurio circulante pueda traspasar la barrera hematoencefálica y producir mayores problemas en el cerebro.

   Esto es especialmente importante si por los motivos que sea durante la extracción de las amalgamas la exposición ha sido alta (sobre todo por vía respiratoria). En mi caso, sólo durante la extracción de la primera amalgama hubo una exposición significativa, y fue más de 3 meses antes, por eso tomé esta decisión (me adelante un par de semanas). Pero, por seguridad, es mejor que esperes el tiempo convenido desde la última extracción.

   Por otro lado, las dosis de suplementos a las que aludo aquí son en general bajas. Cuando hace unos meses yo empecé a extraerme los 7 empastes de amalgama que me quedaban, ya no me encontraba severamente enfermo como unos años antes (puedes ver mi historia aquí), por lo que decidí tomar cantidades más bajas. Si tu te encuentras muy mal, tomar estas cantidades puede ser contraproducente ya que precisamente lo que se busca es que te sientas un poco mejor y minimizar los efectos de la movilización de metales pesados que haya en tu cuerpo, especialmente del mercurio, y el estrés oxidativo que esto conlleva, así que en ese caso es mejor ajustarse al menos a los límites bajos de las dósis que recomienda Cutler, que son:

Vitamina C (buffered), 4-12 gr/día, repartido a lo largo del día
Vitamina E natural, 1000 IU/día
B-50, 2-3 comprimidos/día, repartido en las comidas
Aceite de semilla de lino (Flax seed oil) 10-30 gr/dia (si estás limitado económicamente) o aceite de pescado depurado (Fish oil), 2-6 gr al día (si te lo puedes permitir económicamente)
Magnesio, 500-750 mg/dia, repartido en las comidas y antes de dormir.
Zinc, 50 mg/día, repartido antes de las comidas.
Cardo mariano, 1-2 capsulas con cada comida.

Para una información más completa consultar "Amalgam Illness: Diagnosis and Treatment", por Andrew Hall Cutler.

domingo, 17 de junio de 2012

4ª ronda con DMSA

   Ayer empecé otra ronda. En realidad tenía que haber empezado la semana pasada, pero me la salté. Esta vez estoy usando 25 mg por dosis, más que nada por el coste del DMSA. Dado que según Cutler la velocidad a la que se produce la quelación es proporcional a la raíz cuadrada de la dosis, entre 25 y 50 mg de DMSA no hay mucha diferencia, y sin embargo, económicamente si que se nota. De momento estoy bien, aunque no desaparecen los acúfenos de los oidos. Eso es casi una constante tanto en ON como en OFF.

jueves, 31 de mayo de 2012

3ª ronda con DMSA

   Esta ronda ha sido bastante normal. La empecé el día 22 y la acabé el día 29. Sólo he notado molestias en las encías durante los últimos días de la ronda. He tenido algún desajuste en los horarios de sueño porque he estado haciendo simultaneamente pruebas con la melatonina. Al menos he llegado a conclusiones.

   Dejé de tomar melatonina durante un par de semanas a ver que pasaba y el último día ya me noté más deprimido y con un desajuste de unas 8 horas. El Martes pasado me costó una barbaridad levantarme a las 3 de la tarde para poder ir a la cita que tenía con el médico. De modo que he vuelto a tomarla y lo he notado en prácticamente 3 días, que es lo que he tardado en recuperar un estado de ánimo y un horario de sueño normal. Ayer y hoy me he podido despertar a las 8 de la mañana sin mayores problemas y me encuentro mejor de ánimo. Luego la conclusión es que el trastorno del ritmo circadiano persiste, y que en mi caso la melatonina tal vez produzca un efecto antidepresivo.

   Siguiendo la pista del cobre elevado en el análisis de cabello, hoy me he hecho análisis de cobre en sangre para seguir la evolución del cobre libre. Estoy investigando mucho esto del cobre, ya que me resulta bastante raro.

miércoles, 9 de mayo de 2012

2ª ronda con DMSA

   El Domingo a las doce de la noche empecé con la segunda ronda de DMSA. Ya llevo casi 3 días y aún no he notado nada nuevo, salvo acaso un ligero atonlondramiento. He estado un rato intentando leer un libro con el que estoy ahora y me ha costado bastante seguir el hilo y entender lo que leía. En esta ronda estoy usando cápsulas vegetales en las cuales he mezclado cada dosis de 50 mg de DMSA con unos 166 mg de ácido ascórbico (1 gramo repartido en 6 dósis).

   Durante los últimos días he notado una sensación que no me había notado con anterioridad y es que en algunos momentos me encuentro en un estado de irritabilidad raro, ya que yo normalmente siempre que me había encontrado irritable también me había encontrado nervioso o acelerado, y en estas ocasiones no es así. Se trata de una especie de irritabilidad rara. De momento, a ver si en esta ocasión consigo acabar la ronda sin contratiempos.

jueves, 3 de mayo de 2012

1ª ronda con DMSA

   Durante el mes pasado he tenido una exhacervación de síntomas, especialmente un aumento en los pitidos de los oidos, palpitaciones, sensación de vibración/hormigueo por la zona del torso y tensión muscular.

   Habiendo pasado ya 5 días desde la extracción de la última amalgama, el Sábado a las 8 de la mañana empecé con la quelación. La dosis con la que empecé fue de 25 mg de DMSA cada 4 horas. Durante los primeros dos días no he notado nada nuevo. Durante el tercer día he tenido algunos pinchazos intermitentes (como cuando te das un golpe en un testículo), que pienso que pueden venir del riñón; aparecía cada 30 segundos o un minuto aproximadamente. Similar a ese dolor, también tuve después pinchazos cerca de la rodilla derecha, intermitentes y de la misma naturaleza. Ayer sentí algo de opresión craneal, tirando a migraña.

   Durante esos tres primeros días creo que cometí un error, y es que preparé las dosis usando cápsulas de omeprazol que vacié para después rellenarlas con el DMSA (olvidé comprar cápsulas), pero resulta que después me he fijado en la caja y resulta que son cápsulas gastrorresistentes, lo que significa que la absorción se produce en el intestino y no en el estómago. Esto para el omeprazol puede ser bueno, pero para el DMSA probablemente no lo sea. En general la absorción en el intestino es irregular a lo largo de su longitud (se absorbe más en el primer tramo). Se sabe que la absorción del DMSA en el estómago es buena, pero como en el intestino no se sabe donde se puede producir, es preferible no tomarlo de esta manera. Así que después del tercer día, como no tenía otras cápsulas lo tomé con zumo de naranja. El DMSA se puede mezclar con soluciones ácidas sin problemas, siempre que se consuma en unas 24 horas.

   El cuarto día por la noche sentí algo de nausea al irme a la cama (eso fue el zinc), y finalmente a las 4 de la madrugada me despertó la alarma pero me volví a dormir sin tomar el DMSA, con lo cual a las 8 de la mañana tuve que parar la ronda. Mezclar zumo de naranja con DMSA a las 4 de la madrugada cuando estás más allí que aquí, no es algo que se pueda hacer con facilidad. Para tomar las dósis de la noche hay que seguir una rutina muy sencilla, como tener al alcance de la mano las cápsulas junto a una botella pequeña de agua, para que se pueda hacer estando prácticamente dormido. En definitiva la primera ronda ha sido más bien un fracaso. Tendré que esperar al menos cuatro días para volver a empezar.