lunes, 24 de septiembre de 2012

Análisis de pelo 2º

   Ya tengo los resultados de los últimos análisis de cabello que me hice. Han pasado 6 meses desde el anterior y quería comparar los resultados que me dieron en Febrero en el laboratorio de Madrid con los análisis que hace Doctor's Data.


   En el area de metales tóxicos se puede ver que el aluminio está por encima de lo normal (en CAS no lo analizan), y el plomo ha aumentado respecto al anterior análisis, que concuerda con el hecho de que he estado tomando DMSA desde hace unos meses, que hace que el plomo se movilice. Aunque no tenía mucha cantidad, el arsénico y el antimonio se han reducido algo. Podría ser fortuito o tener relación con la quelación DMSA y DMSA+ALA.  El uranio aumentado seguramente sea del agua. En suelos graníticos como el de Madrid suele ser frecuente, pero no es importante para la salud. En el resto no parece que haya nada importante.


En cuanto a las reglas de recuento de Cutler:

  • Hay 7 barras por encima del percentil 50, por tanto no se cumple la regla #1
  • Hay 11 barras por debajo del percentil 50, por tanto no se cumple la regla #2
  • Hay 5-6 barras en las bandas rojas, por tanto se cumple la regla #3
  • Hay 11 barras en las bandas verde + blanca, por tanto se cumple la regla #4
  • No hay dos reglas a falta de uno, por tanto no se cumple la regla #5

   Según la interpretación de Cutler, como se cumple al menos una regla (se cumplen la #3 y la #4), existe distorsión del transporte de minerales y por tanto intoxicación por mercurio con una probabilidad del 97,5%. Esta condición no pude verificarla en los análisis de CAS en Febrero ya que no se presentan con percentiles y el número de elementos esenciales analizados es menor.

   Este análisis también muestra una acumulación alta de cobre en el cabello, más alta incluso que en el análisis que me hice en Febrero (entonces fue 77 ug/g, ahora 120 ug/g). El cromo, que era el otro nutriente esencial que se encontraba muy elevado, ahora se encuentra en una concentración normal con respecto a Febrero. Podría tener distintas explicaciones.

   Al igual que en Febrero hay una concentración muy baja de sodio y potasio y un nivel elevado de calcio (aunque menos que en Febrero). El magnesio por su parte ha aumentado un poco. Dado que el calcio se suele interpretar de manera inversa, parece que la suplementación que he estado haciendo durante estos meses explicaría que haya bajado. El resto de elementos tienen valores prácticamente inalterados respecto al anterior análisis.


domingo, 23 de septiembre de 2012

9ª ronda con DMSA + ALA

   Los días 15, 16 y 17 hice otra ronda; como las anteriores, con 25 mg DMSA + 50 mg ALA. Mantuve dieta baja en carbohidratos, sin cobre y sin alimentos "azufrados" durante los tres días de la ronda y primeros días posteriores. El único síntoma durante la quelación fue falta de energía y algo de neblina mental, pero nada que me produjera malestar.

   En cuanto a la dieta, ayer ya (habiendo pasado 4 días) comí pizza y no me ha dado problema, también comí pasta integral antes de la ronda sin sentir nada importante. Siguiéndole la pista al cromo de mi cabello, me hice un par de curvas de glucosa antes de la ronda (una con el desayuno y otra con la comida) y vi resultados anormales (picos de glucosa de 190 mg/dL y un tiempo demasiado largo -de 3 horas- para recuperar los niveles basales), así que fui al médico para consultarle. La hemoglobina glicada da valores normales 5,6%. Mañana voy al hospital para hacerme una prueba de tolerancia a la glucosa estandar (75 g), a ver si confirma o no las curvas que yo me he hecho. También vi en este último análisis una ligera neutropenia, que supongo que se hará un poco mayor durante las rondas debido al DMSA, otra cosa a viligar...

viernes, 24 de agosto de 2012

8ª ronda con DMSA + ALA

   El día 16 empecé con otra ronda. Seguí la misma dosificacion que en las anteriores: 25 mg DMSA + 50 mg ALA cada 3 horas. Lo único que he cambiado con respecto a la última es que ahora estoy tomando probióticos (acidóphilus, bifidus...), ácido caprílico y semillas de lino. Se cree que los acidófilos y los bífidos ayudan a evitar el sobrecrecimiento de hongos cándida en el tracto intestinal. El ácido caprílico se cree que tiene efecto antimicótico. Las semillas de lino aportan una buena cantidad de fibra soluble e insoluble, mejoran el tránsito intestinal y por tanto evitan el estreñimiento, lo que también evita el sobrecrecimiento de hongos cándida en el intestino, y todo esto es importante porque parece ser que es del intestino, lugar húmedo y cálido, de donde suelen provenir la cándidas.

   Durante toda la ronda me encontré bien, tan bien que al día siguiente de acabar la ronda me comí una pizza para celebrarlo. Durante esta semana he tenido los mismos síntomas de siempre. Empecé con hormigueo en el torso al despertarme al día siguiente de la pizza, "brainfog" por la tarde (básicamente una gran dificultad para concentrarme en algo; una especie de neblina mental), y finalmente migraña por la noche (como opresión craneal). Anteayer más "brainfog" y acúfenos más intensos de lo habitual por la noche. Ayer me desperté con un leve hormigueo en el torso, con acúfenos, irritable y con algo de tensión en la mandíbula. Además unos 5 días con estreñimiento. Ayer estuve a base de carne, pescado, huevo y ensalada. Hoy ya me he despertado bien, sin problemas de concentración, sin acúfenos ni ninguno de los síntomas habituales.

lunes, 13 de agosto de 2012

El cromo, la glucosa y la insulina

   En los análisis de cabello que me hice en Febrero, encontré dos elementos en concentraciones demasiado altas, uno era el cobre (Cu) y el otro era el cromo (Cr). Ahora mismo estoy centrado en el cromo, y no dejo de hacerme la misma pregunta ¿por qué puede haber concentraciones elevadas de cromo en el cabello? A continuación voy a resumir la información que he podido encontrar sobre el cromo.

   En el cuerpo se puede encontrar cromo en estado hexavalente Cr (VI) o en estado trivalente Cr (III). El cromo hexavalente es tóxico para el cuerpo humano y no es necesario en absoluto para su funcionamiento. El cromo trivalente es la forma biológicamente activa del cromo, es decir, el cromo en estado de oxidación +3 es la forma utilizada por el cuerpo humano para llevar a cabo procesos biológicamente necesarios.

   El cromo procedente de la dieta se absorve principalmente en el duodeno (la salida del estómago) y en el yeyuno (el primer tercio del intestino) en porcentajes muy pequeños según la forma química en que se encuentre (alrededor del 2%). Una vez llega a la sangre éste puede encontrarse en forma libre, transportado por la transferrina -por la que compite con el hierro-, y también puede encontrarse unido a otras proteínas.

   Su principal función biológica está relacionada con el metabolismo de los glúcidos (los azucares) y de los lípidos (las grasas). Existe una relación demostrada entre el cromo y la sensibilidad de los tejidos a la insulina, aunque sus mecanismos no son del todo entendidos. Para tratar de entender esta relación es necesario tener una idea de lo que son y lo que hacen la insulina y la glucosa.

   El "combustible" que necesitan las células del cuerpo humano para producir energía es la glucosa. La glucosa es una molécula que se obtiene de distintas maneras a partir de los alimentos. En la sangre de cualquier persona sana se pueden encontrar concentraciones de glucosa que normalmente oscilan entre 0,6 y 1,4 gramos por cada litro de sangre (60-140 mg/dL).

   Cuando la concentración de glucosa en sangre se eleva demasiado (hiperglucemia), el pancreas debe generar insulina, lo que hace que las células sensibles a la insulina absorban una mayor candidad de glucosa de la sangre y en consecuencia que disminuya su concentración. Por el contrario, cuando la concentración de glucosa en sangre cae demasiado (hipoglucemia), el pancreas debe generar glucagón, lo que hace que se extraiga glucosa de las reservas de glucógeno que hay en algunas células (del hígado principalmente) y se libere en la sangre, lo que hace que de nuevo aumente su concentración. Si las reservas de glucógeno están agotadas se recurre a otros mecanismos para la obtención de glucosa. De este modo se mantiene un suministro continuo de energía para los distintos tejidos. La diabetes es un estado patológico en el cual el cuerpo no es capaz de regular adecuadamente la concentración de glucosa en la sangre.

   Volviendo al cromo y su relación con la insulina. Existe una molécula llamada cromodulina (LMWCr en inglés) formada por 4 tipos de aminoácidos y que puede incorporar átomos de cromo. Este tipo de molécula se suele encontrar en el interior de las células sensibles a la insulina.

   El mecanismo que se ha propuesto para explicar el transporte de los átomos de cromo desde la sangre hasta la cromodulina (aún sin cromo) que hay en el interior de una célula es el siguiente: La insulina estimularía las células insulino-sensibles provocando un acercamiento de los receptores de transferrina del interior de la célula hacia la membrana plasmática. La molécula de transferrina con cromo que hubiera en la sangre y que se encontrara más cerca de la célula, se uniría al receptor de transferrina de la membrana celular y mediante un proceso de endocitosis, llegaría al interior de la célula. Una vez ahí, mediante una reducción de pH y algo de ATP se liberaría el cromo en el interior de la célula, el cual sería capturado por la cromodulina. Estando ya la cromodulina en su estado activo (con cromo), esta molécula amplificaría la respuesta de la célula a la insulina, al asociarse al receptor de insulina activado y estimular su actividad tirosina quinasa.

   Todo lo anterior indicaría que ante carencias de cromo, la acción de la insulina sería menor y por tanto el cuerpo tendería a la hiperglucemia y/o a una sobreproducción de insulina.

   En cuanto a posibles causas metabólicas para una concentración elevada de cromo en el cabello no he encontrado una conexión clara en lo que he leido por internet. Según algunos estudios existe una relación entre concentración de cromo en el cabello y deficiencia de cromo en personas con diabetes. Sin embargo, yo ni tengo una cosa ni la otra. También parece que una dieta alta en azucares simples o una infección puede aumentar la excreción de cromo, pero sólo he encontrado datos sobre orina y no sé si existe o no correlación entre la concentración de cromo en la orina y la concentración de cromo en el cabello.

   Como hipótesis, se me ocurre que pudiera encontrarse una concentración mayor de cromo en el interior de las células (como las del cabello) debido a una producción alta y frecuente de insulina, lo que produciría una internalización mayor de cromo hacia el medio intracelular, como la que puede darse en una dieta alta en productos con un alto índice glucémico (que probablemente haya sido la mía previa al análisis de cabello). Parece necesario que para eso, las células creadas en los folículos pilosos tengan receptores de insulina.

   También sería posible que fuera una consecuencia de la alteración de las proteínas de transporte mineral que produce el mercurio, pero para ello debería existir en la membrana plasmática una proteína que transportara el cromo. Sin embargo, por el proceso que he resumido anteriormente, de manera natural el transporte del cromo hacia el interior de la célula no se realiza a través de una proteína de transporte mineral sino mediante endocitosis, lo que descartaría esta hipótesis (¿puede alguna de estas proteínas hacerlo todos modos? ni idea). No obstante, el proceso de endocitosis por el cual se internaliza el cromo me parece que también es una hipótesis, así que nada de esto termina de quedar claro.

Referencias

1. Evidencias del efecto del cromo en personas con diabetes, revision sistematica
http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb071826.pdf
2. Role of chromium in human health and in diabetes
http://care.diabetesjournals.org/content/27/11/2741.full.pdf+html 

3. Papel del cromo y el zinc en el metabolismo de la insulina
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im044l.pdf

sábado, 28 de julio de 2012

7ª ronda con DMSA + ALA

   La urticaria de la semana pasada fue desapareciendo al día siguiente de empezar a excluir azucares y carbohidratos. Tuve algún ligero rebrote (manchas rojas y algo de picor, pero leves), un par de horas despues de las comidas, pero poca cosa. Casualidad o no, ha ido desapareciendo tras cambiar la dieta. A partir de ahora seré más estricto con la dieta durante los periodos de quelación. Tal vez añada ácido caprílico y probióticos a mi coctel de suplementos a partir de la semana que viene.

   Ayer empecé otra ronda con la misma dosificación que usé en la última. Estuve pensando si no sería conveniente reducir la dosis, pero al final he mantenido la de la semana pasada: 25 mg DMSA + 50 mg ALA cada 3 horas durante 3 días. De momento no han reaparecido los sarpullidos, pero en la última ronda empezaron a aparecer al día siguiente de acabarla. Respecto a la alimentación, estoy haciendo dieta alta en proteínas y con pocos carbohidratos, sólo de ensaladas y cosas así.

sábado, 21 de julio de 2012

¿Urticaria de origen fúngico?

   Bueno, pues los sarpullidos/urticaria aparecieron el Martes, y aún hoy, siguen saliendo. Me sale por la espalda, el pecho, los muslos, el abdomen, las rodillas, las ingles y allí donde hay pliegues de piel... Así que me ha dado tiempo a observar un poco al enemigo, y con un golpe de suerte, como le sucediera a Fleming al descubrir la penicilina, me parece que he podido desenmascarar a este incómodo visitante.

   El primer experimento que hice ayer fue tomar dos zonas distintas de la piel donde había brotado la urticaria, una de la zona cadera-ingle-muslo de la pierna izquierda y otra de la pierna derecha. En la zona de la izquierda apliqué un gel que tenía por aquí en casa, y que por desesperación me puse cuando me empezaron los sarpullidos; en la zona derecha me puse una crema de metilprednisolona (corticoides), indicada para afecciones dérmicas.

   El resultado me sorprendió bastante; mientras los corticoides (metilprednisolona) no me hicieron prácticamente nada, el gel de masajes me quitó en media hora el picor (los médicos lo llaman prurito) completamente y los sarpullidos/urticaria. No obstante, no tiene efectos permanentes; esta mañana me han vuelto a salir en distintos sitios, y me la he vuelto a aplicar con idénticos resultados. Al menos frena la urticaria durante unas cuantas horas.

   A mi novia no le gusta mucho que vaya enseñando entrepierna por Internet, pero lo único que pretendo es que este blog le pueda servir de ayuda a otras personas, y si para eso hay que enseñar un trozo de carne infectado por hongos, pues sea por la ciencia... :-P

Fotografía 1. A la izquierda antes de aplicar el gel
y a la derecha ya aplicado el gel

Fotografía 2. A la izquierda unos 10-15 minutos tras aplicar el gel,
y a la derecha, unos 30 minutos después de aplicar el gel.

   El gel "milagroso" se llama "Silicium G5 Gel" y lo utilizan algunos fisioterapeutas para dar masajes, no para quitar urticaria. A mi me la regalaron hace unos años, y no había utilizado para nada. Sus ingredientes son: Aqua, hydroxyethylcellullose, methilsilanol mannuronate, diazolidinyl urea, methylparaben y propylparaben.

   Mirando por internet vi ayer que los parabenos se usan por sus efectos bactericidas y fungicidas (y también vi que hay cierta polémica sobre sus efectos a largo plazo) y diazolidinyl urea es una molécula con efectos antimicrobióticos. Sin embargo, mirando en una web donde lo venden, he visto que el que comercializan ahora ya no incluye parabenos (por la polémica que existe) así que tal vez ya no funcione este gel en concreto.

   También he notado que la urticaria me sale en aquellos lugares en los que hay pliegues de piel y se produce sudor, y que aumenta cuando hay más calor, de modo que como se suele decir "Si se mueve como un perro, ladra como un perro y tiene aspecto de perro, no se engañe, es un perro.". Esto lleva a pensar que se trata de un hongo (calor + humedad = hongos), y no de una intoxicación alimentaria o alergia como pensaba al principio. No obstante, parece brotar más después de las comidas. Ahora pensando en hongos, ¿qué mejor candidato para la siguiente prueba que la vieja levadura cándida?

   Si se tratara de cándidiasis cutanea bastaría con excluir los alimentos ricos en azucares y carbohidratos para ir debilitando a esta levadura, y después atacarla con antimicóticos. Este fin de semana mientras quelaba comí bastantes carbohidratos y azúcares (pizza, helado, un bollo, fruta...), así que es posible que el DMSA junto a esto haya hecho brotar candidiasis.

   Hace 7 años, cuando estaba más enfermo, tuve un brote de candidiasis oral junto a una especie de proceso gripal con intensos sudores. Entonces, la restricción alimentaria y los antimicóticos (nistatina) funcionaron.

miércoles, 18 de julio de 2012

6ª ronda con DMSA + ALA

   Este fin de semana he aprovechado para hacer otra ronda. He vuelto con 25 mg de DMSA y 50 mg de ALA. Durante la ronda no he tenido ningún síntoma que reseñar. Empecé el Jueves a las 00:00 y acabé el Domingo a las 21:00. Sin embargo, desde ayer Martes, me han empezado a salir sarpullidos por el cuerpo y la verdad es que estoy un poco desquiciado. Pican de una manera fuera de lo común.

   Parecen los típicos sarpullidos de intoxicación alimentaria o alergia, pero la verdad que no sé a que se puede deber, no me había pasado antes y no he comido nada fuera de lo común. Me han salido por la cadera, el cuello, los brazos, los muslos... Creo que si esto va a más tendré que ir a urgencias.

sábado, 7 de julio de 2012

5ª ronda con DMSA + ALA

   Pues nada, estaba estos días dudando de si seguir con el DMSA solo o empezar a tomar tambien ALA, y al final empecé ayer con la primera ronda con ambas cosas. He empezado preparando cápsulas con 25 mg de DMSA, 50 mg de ALA y 150 mg de Vitamina C, y estoy tomando una cada 3 horas, incluida la noche. Llevo ya un día y hace un rato he empezado a notar dolor de cabeza. Hacía bastante que no me dolía la cabeza, así que tiene que ser por la ronda. Esperemos que no vaya a más.

   Además de seguir una dieta baja en cobre (el ácido alfa lipoico reduce la excreción biliar de cobre), los suplementos que ando tomando desde hace ya varias semanas, con pequeñas variaciones son:

Vitamina C, 1-2 g al día
Vitamina E natural, 400 IU al día
B-50, 1 comprimido al día
Omega-3, 1-2 veces al día
Magnesio, 125 mg al día
Calcio, 250 mg al día
Zinc, 25 mg al día
Cardo mariano, 2-3 veces al día
Melatonina, 3 mg al día

13-01-2013 NOTA AÑADIDA.

   Si estás tomando esta información para tu quelación debes saber que según el protocolo de Cutler hay que esperar 3 meses (unos 90 días) tras la extracción de las amalgamas, antes de empezar a tomar ALA. Este es el tiempo medio que tarda el mercurio en abandonar la sangre y pasar en parte a los tejidos. De este modo se pretende evitar que una cantidad grande de mercurio circulante pueda traspasar la barrera hematoencefálica y producir mayores problemas en el cerebro.

   Esto es especialmente importante si por los motivos que sea durante la extracción de las amalgamas la exposición ha sido alta (sobre todo por vía respiratoria). En mi caso, sólo durante la extracción de la primera amalgama hubo una exposición significativa, y fue más de 3 meses antes, por eso tomé esta decisión (me adelante un par de semanas). Pero, por seguridad, es mejor que esperes el tiempo convenido desde la última extracción.

   Por otro lado, las dosis de suplementos a las que aludo aquí son en general bajas. Cuando hace unos meses yo empecé a extraerme los 7 empastes de amalgama que me quedaban, ya no me encontraba severamente enfermo como unos años antes (puedes ver mi historia aquí), por lo que decidí tomar cantidades más bajas. Si tu te encuentras muy mal, tomar estas cantidades puede ser contraproducente ya que precisamente lo que se busca es que te sientas un poco mejor y minimizar los efectos de la movilización de metales pesados que haya en tu cuerpo, especialmente del mercurio, y el estrés oxidativo que esto conlleva, así que en ese caso es mejor ajustarse al menos a los límites bajos de las dósis que recomienda Cutler, que son:

Vitamina C (buffered), 4-12 gr/día, repartido a lo largo del día
Vitamina E natural, 1000 IU/día
B-50, 2-3 comprimidos/día, repartido en las comidas
Aceite de semilla de lino (Flax seed oil) 10-30 gr/dia (si estás limitado económicamente) o aceite de pescado depurado (Fish oil), 2-6 gr al día (si te lo puedes permitir económicamente)
Magnesio, 500-750 mg/dia, repartido en las comidas y antes de dormir.
Zinc, 50 mg/día, repartido antes de las comidas.
Cardo mariano, 1-2 capsulas con cada comida.

Para una información más completa consultar "Amalgam Illness: Diagnosis and Treatment", por Andrew Hall Cutler.