martes, 23 de octubre de 2012

Cobre y ceruloplasmina en sangre II

   Ayer me dieron el resultado de otro análisis de cobre y ceruloplasmina en sangre. Seis meses después del primero, el cobre en la sangre parece que está más bajo, aunque en el de cabello salía aún más alto. Es realmente raro.


   El cobre no unido a ceruloplasmina (cobre libre) según la formula, sería 88 ug/dL - 20 mg/dL x 3 ug/mg = 28 ug/dL. Menos que en el primero, donde era de 44 ug/dL. 

lunes, 15 de octubre de 2012

11ª ronda con DMSA + ALA

   Nueva ronda durante los días 9, 10 y 11. Sigo con la misma dosificación, 25 mg de DMSA y 50 mg de ALA cada 3 horas. Como en las anteriores he esperado unos cuantos días tras finalizar la ronda para ver los síntomas tras la ronda (en caso de darse) y después ya hacer una entrada en el blog para todo ello.

   Durante los días de ronda estuve con la dieta que sigo durante las rondas, esto es, dieta baja en carbohidratos y baja en cobre. No tuve más efectos secundarios que los habituales acúfenos, ni dolor de cabeza ni nada. Sin embargo ayer y hoy, que ya no estaba tomando quelantes, he tenido hormigueos por el cuerpo al despertar y he seguido con acúfenos. Lo único no habitual que he comido durante las noches anteriores ha sido queso graso (cheddar) y yogur de soja. Por lo que voy viendo de momento, parece que durante las rondas me encuentro bien y tras ellas es cuando aparecen algunos síntomas.

16-01-2013 NOTA AÑADIDA.

El queso y los derivados de la soja son alimentos "azufrados" y pueden producir síntomas. Tenlo en cuenta ya que yo no lo hice.

viernes, 5 de octubre de 2012

Tolerancia a la glucosa

   Siguiéndole la pista a los elevados niveles de cromo que mostraba mi análisis de cabello de Febrero de 2012, decidí hacerme varias curvas glucémicas; una con un desayuno y otra con una comida. Estas curvas se pueden hacer fácilmente y por poco dinero con un reflectómetro doméstico para el análisis capilar de glucemias.Casualidad o no, los resultados fueron distintos de lo esperado.

   Como patrón de referencia usé dos estudios que encontré en la red y en los cuales se mostraban glucemias tras una sobrecarga oral de glucosa en personas sanas (1) y la comparación entre las glucemias obtenidas mediante una sobrecarga oral de glucosa y mediante un desayuno convencional (2). En ellos se muestra que las glucemias obtenidas tras un desayuno normal son menores que las obtenidas tras una sobrecarga de 75 gramos de glucosa y se muestran las curvas de un grupo de control formado por 13 adultos jóvenes.



   Mi resultado tras desayunar únicamente 2 tostadas de pan de molde con margarina y una pizca de azucar por encima (en ayunas) fue el siguiente:


  
   Como se puede ver en mi caso el efecto de la insulina se retarda más de 30 minutos, alcanzando picos (180) superiores a los normales (< 140). También se ve que la vuelta al valor basal se retarda más de una hora, tardando 3 horas en alcanzarlo (cuando lo normal son 2). Hay que tener en cuanta que las curvas de referencia son sacadas de sobrecargas de glucosa en personas sanas. Las sobrecargas de glucosa en los experimentos de referencia se realizan con 75 gramos de glucosa pura, muy superior al contenido glucémico de los alimentos que yo ingerí. La glucemia de la comida tras comer 100 gr de arroz integral y 170 gr de uvas blancas fue el siguiente:


   Con estos resultados, fui a mi médico para que lo valorara. Me mandó una analítica para comprobar la hemoglobina glicada (HbA1c), que salió al 5,6% después de unos 3-4 meses haciendo una dieta baja en carbohidratos. Este valor indica unos valores medios de glucemia normales durante los meses precedentes. Además el colesterol y los triglicéridos habían aumentado hasta el límite alto respecto a los análisis de 6 meses antes.

   Después hicimos una sobrecarga oral de glucosa (75g) en el hospital, en este caso manteniendo una dieta con un contenido normal de carbohidratos durante las 72 horas precedentes. El resultado del hospital fue 101 para la basal y 201 mg/dL a las dos horas de la sobrecarga. Yo me llevé mi máquina de glucemia capilar para hacerme mis propias medidas y a la hora tenía 222 mg/dL. Por tanto la reconstrucción de la curva sería la siguiente.


   Según los criterios de la ADA (Asociación Americana de Diabetes), si tras dos horas la glucemia se encuentra por encima de 200 mg/dL se puede diagnosticar diabetes. Entre 140 y 200 mg/dL se considera intolerancia a la glucosa (prediabetes), lo que se suele relacionar con una probabilidad mayor de desarrollar diabetes (3).

miércoles, 3 de octubre de 2012

10ª ronda con DMSA + ALA

   Pues nada, una más. Los días 26, 27 y 28 hice otra ronda y fue bastante bien. Tuve más acúfenos de lo normal, además de estreñimiento, pero no tuve hormigueos ni palpitaciones. Antes de ayer me desperté con el típico hormigueo-vibración sincronizado con los latidos de mi corazón. Hoy ando con dolor de cabeza.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Análisis de pelo 2º

   Ya tengo los resultados de los últimos análisis de cabello que me hice. Han pasado 6 meses desde el anterior y quería comparar los resultados que me dieron en Febrero en el laboratorio de Madrid con los análisis que hace Doctor's Data.


   En el area de metales tóxicos se puede ver que el aluminio está por encima de lo normal (en CAS no lo analizan), y el plomo ha aumentado respecto al anterior análisis, que concuerda con el hecho de que he estado tomando DMSA desde hace unos meses, que hace que el plomo se movilice. Aunque no tenía mucha cantidad, el arsénico y el antimonio se han reducido algo. Podría ser fortuito o tener relación con la quelación DMSA y DMSA+ALA.  El uranio aumentado seguramente sea del agua. En suelos graníticos como el de Madrid suele ser frecuente, pero no es importante para la salud. En el resto no parece que haya nada importante.


En cuanto a las reglas de recuento de Cutler:

  • Hay 7 barras por encima del percentil 50, por tanto no se cumple la regla #1
  • Hay 11 barras por debajo del percentil 50, por tanto no se cumple la regla #2
  • Hay 5-6 barras en las bandas rojas, por tanto se cumple la regla #3
  • Hay 11 barras en las bandas verde + blanca, por tanto se cumple la regla #4
  • No hay dos reglas a falta de uno, por tanto no se cumple la regla #5

   Según la interpretación de Cutler, como se cumple al menos una regla (se cumplen la #3 y la #4), existe distorsión del transporte de minerales y por tanto intoxicación por mercurio con una probabilidad del 97,5%. Esta condición no pude verificarla en los análisis de CAS en Febrero ya que no se presentan con percentiles y el número de elementos esenciales analizados es menor.

   Este análisis también muestra una acumulación alta de cobre en el cabello, más alta incluso que en el análisis que me hice en Febrero (entonces fue 77 ug/g, ahora 120 ug/g). El cromo, que era el otro nutriente esencial que se encontraba muy elevado, ahora se encuentra en una concentración normal con respecto a Febrero. Podría tener distintas explicaciones.

   Al igual que en Febrero hay una concentración muy baja de sodio y potasio y un nivel elevado de calcio (aunque menos que en Febrero). El magnesio por su parte ha aumentado un poco. Dado que el calcio se suele interpretar de manera inversa, parece que la suplementación que he estado haciendo durante estos meses explicaría que haya bajado. El resto de elementos tienen valores prácticamente inalterados respecto al anterior análisis.


domingo, 23 de septiembre de 2012

9ª ronda con DMSA + ALA

   Los días 15, 16 y 17 hice otra ronda; como las anteriores, con 25 mg DMSA + 50 mg ALA. Mantuve dieta baja en carbohidratos, sin cobre y sin alimentos "azufrados" durante los tres días de la ronda y primeros días posteriores. El único síntoma durante la quelación fue falta de energía y algo de neblina mental, pero nada que me produjera malestar.

   En cuanto a la dieta, ayer ya (habiendo pasado 4 días) comí pizza y no me ha dado problema, también comí pasta integral antes de la ronda sin sentir nada importante. Siguiéndole la pista al cromo de mi cabello, me hice un par de curvas de glucosa antes de la ronda (una con el desayuno y otra con la comida) y vi resultados anormales (picos de glucosa de 190 mg/dL y un tiempo demasiado largo -de 3 horas- para recuperar los niveles basales), así que fui al médico para consultarle. La hemoglobina glicada da valores normales 5,6%. Mañana voy al hospital para hacerme una prueba de tolerancia a la glucosa estandar (75 g), a ver si confirma o no las curvas que yo me he hecho. También vi en este último análisis una ligera neutropenia, que supongo que se hará un poco mayor durante las rondas debido al DMSA, otra cosa a viligar...

viernes, 24 de agosto de 2012

8ª ronda con DMSA + ALA

   El día 16 empecé con otra ronda. Seguí la misma dosificacion que en las anteriores: 25 mg DMSA + 50 mg ALA cada 3 horas. Lo único que he cambiado con respecto a la última es que ahora estoy tomando probióticos (acidóphilus, bifidus...), ácido caprílico y semillas de lino. Se cree que los acidófilos y los bífidos ayudan a evitar el sobrecrecimiento de hongos cándida en el tracto intestinal. El ácido caprílico se cree que tiene efecto antimicótico. Las semillas de lino aportan una buena cantidad de fibra soluble e insoluble, mejoran el tránsito intestinal y por tanto evitan el estreñimiento, lo que también evita el sobrecrecimiento de hongos cándida en el intestino, y todo esto es importante porque parece ser que es del intestino, lugar húmedo y cálido, de donde suelen provenir la cándidas.

   Durante toda la ronda me encontré bien, tan bien que al día siguiente de acabar la ronda me comí una pizza para celebrarlo. Durante esta semana he tenido los mismos síntomas de siempre. Empecé con hormigueo en el torso al despertarme al día siguiente de la pizza, "brainfog" por la tarde (básicamente una gran dificultad para concentrarme en algo; una especie de neblina mental), y finalmente migraña por la noche (como opresión craneal). Anteayer más "brainfog" y acúfenos más intensos de lo habitual por la noche. Ayer me desperté con un leve hormigueo en el torso, con acúfenos, irritable y con algo de tensión en la mandíbula. Además unos 5 días con estreñimiento. Ayer estuve a base de carne, pescado, huevo y ensalada. Hoy ya me he despertado bien, sin problemas de concentración, sin acúfenos ni ninguno de los síntomas habituales.

lunes, 13 de agosto de 2012

El cromo, la glucosa y la insulina

   En los análisis de cabello que me hice en Febrero, encontré dos elementos en concentraciones demasiado altas, uno era el cobre (Cu) y el otro era el cromo (Cr). Ahora mismo estoy centrado en el cromo, y no dejo de hacerme la misma pregunta ¿por qué puede haber concentraciones elevadas de cromo en el cabello? A continuación voy a resumir la información que he podido encontrar sobre el cromo.

   En el cuerpo se puede encontrar cromo en estado hexavalente Cr (VI) o en estado trivalente Cr (III). El cromo hexavalente es tóxico para el cuerpo humano y no es necesario en absoluto para su funcionamiento. El cromo trivalente es la forma biológicamente activa del cromo, es decir, el cromo en estado de oxidación +3 es la forma utilizada por el cuerpo humano para llevar a cabo procesos biológicamente necesarios.

   El cromo procedente de la dieta se absorve principalmente en el duodeno (la salida del estómago) y en el yeyuno (el primer tercio del intestino) en porcentajes muy pequeños según la forma química en que se encuentre (alrededor del 2%). Una vez llega a la sangre éste puede encontrarse en forma libre, transportado por la transferrina -por la que compite con el hierro-, y también puede encontrarse unido a otras proteínas.

   Su principal función biológica está relacionada con el metabolismo de los glúcidos (los azucares) y de los lípidos (las grasas). Existe una relación demostrada entre el cromo y la sensibilidad de los tejidos a la insulina, aunque sus mecanismos no son del todo entendidos. Para tratar de entender esta relación es necesario tener una idea de lo que son y lo que hacen la insulina y la glucosa.

   El "combustible" que necesitan las células del cuerpo humano para producir energía es la glucosa. La glucosa es una molécula que se obtiene de distintas maneras a partir de los alimentos. En la sangre de cualquier persona sana se pueden encontrar concentraciones de glucosa que normalmente oscilan entre 0,6 y 1,4 gramos por cada litro de sangre (60-140 mg/dL).

   Cuando la concentración de glucosa en sangre se eleva demasiado (hiperglucemia), el pancreas debe generar insulina, lo que hace que las células sensibles a la insulina absorban una mayor candidad de glucosa de la sangre y en consecuencia que disminuya su concentración. Por el contrario, cuando la concentración de glucosa en sangre cae demasiado (hipoglucemia), el pancreas debe generar glucagón, lo que hace que se extraiga glucosa de las reservas de glucógeno que hay en algunas células (del hígado principalmente) y se libere en la sangre, lo que hace que de nuevo aumente su concentración. Si las reservas de glucógeno están agotadas se recurre a otros mecanismos para la obtención de glucosa. De este modo se mantiene un suministro continuo de energía para los distintos tejidos. La diabetes es un estado patológico en el cual el cuerpo no es capaz de regular adecuadamente la concentración de glucosa en la sangre.

   Volviendo al cromo y su relación con la insulina. Existe una molécula llamada cromodulina (LMWCr en inglés) formada por 4 tipos de aminoácidos y que puede incorporar átomos de cromo. Este tipo de molécula se suele encontrar en el interior de las células sensibles a la insulina.

   El mecanismo que se ha propuesto para explicar el transporte de los átomos de cromo desde la sangre hasta la cromodulina (aún sin cromo) que hay en el interior de una célula es el siguiente: La insulina estimularía las células insulino-sensibles provocando un acercamiento de los receptores de transferrina del interior de la célula hacia la membrana plasmática. La molécula de transferrina con cromo que hubiera en la sangre y que se encontrara más cerca de la célula, se uniría al receptor de transferrina de la membrana celular y mediante un proceso de endocitosis, llegaría al interior de la célula. Una vez ahí, mediante una reducción de pH y algo de ATP se liberaría el cromo en el interior de la célula, el cual sería capturado por la cromodulina. Estando ya la cromodulina en su estado activo (con cromo), esta molécula amplificaría la respuesta de la célula a la insulina, al asociarse al receptor de insulina activado y estimular su actividad tirosina quinasa.

   Todo lo anterior indicaría que ante carencias de cromo, la acción de la insulina sería menor y por tanto el cuerpo tendería a la hiperglucemia y/o a una sobreproducción de insulina.

   En cuanto a posibles causas metabólicas para una concentración elevada de cromo en el cabello no he encontrado una conexión clara en lo que he leido por internet. Según algunos estudios existe una relación entre concentración de cromo en el cabello y deficiencia de cromo en personas con diabetes. Sin embargo, yo ni tengo una cosa ni la otra. También parece que una dieta alta en azucares simples o una infección puede aumentar la excreción de cromo, pero sólo he encontrado datos sobre orina y no sé si existe o no correlación entre la concentración de cromo en la orina y la concentración de cromo en el cabello.

   Como hipótesis, se me ocurre que pudiera encontrarse una concentración mayor de cromo en el interior de las células (como las del cabello) debido a una producción alta y frecuente de insulina, lo que produciría una internalización mayor de cromo hacia el medio intracelular, como la que puede darse en una dieta alta en productos con un alto índice glucémico (que probablemente haya sido la mía previa al análisis de cabello). Parece necesario que para eso, las células creadas en los folículos pilosos tengan receptores de insulina.

   También sería posible que fuera una consecuencia de la alteración de las proteínas de transporte mineral que produce el mercurio, pero para ello debería existir en la membrana plasmática una proteína que transportara el cromo. Sin embargo, por el proceso que he resumido anteriormente, de manera natural el transporte del cromo hacia el interior de la célula no se realiza a través de una proteína de transporte mineral sino mediante endocitosis, lo que descartaría esta hipótesis (¿puede alguna de estas proteínas hacerlo todos modos? ni idea). No obstante, el proceso de endocitosis por el cual se internaliza el cromo me parece que también es una hipótesis, así que nada de esto termina de quedar claro.

Referencias

1. Evidencias del efecto del cromo en personas con diabetes, revision sistematica
http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb071826.pdf
2. Role of chromium in human health and in diabetes
http://care.diabetesjournals.org/content/27/11/2741.full.pdf+html 

3. Papel del cromo y el zinc en el metabolismo de la insulina
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im044l.pdf