domingo, 30 de diciembre de 2012

Las formas químicas del mercurio

   Se llama mercurio metálico y se simboliza como Hg0 al mercurio elemental, que a temperatura ambiente se encuentra en estado líquido y según va aumentando la temperatura va pasando a estado gaseoso con mayor rapidez. El mercurio metálico en estado líquido (el que hay en el interior de los termómetros) prácticamente no se absorbe en el intestino, de modo que contra lo que cabría esperar, no es tóxico por ingestión. Los vapores de mercurio también son Hg0 sólo que en estado gaseoso. Son muy tóxicos via respiratoria. En el siguiente video se puede ver como se liberan vapores de mercurio a partir del mercurio metálico en estado líquido.

 

   Los empastes de amalgama son una aleación de mercurio metálico (50%) con plata, estaño, cobre y zinc que unidos forman un sólido. Estos también liberan de manera constante una pequeña cantidad de vapor de mercurio, que aumenta en determinadas circunstancias (procesos de corrosión, aumento de temperatura...). En el siguiente video se puede ver como las amalgamas dentales también liberan una mayor cantidad de vapor de mercurio a medida que aumenta su temperatura tras algo de fricción. Durante la masticación de chicle, el cepillado dental y otras circunstancias se produce este mismo efecto. 


   Los vapores de mercurio se absorben en los pulmones en un 80% y pasan directamente a la circulación sanguínea. El mercurio metálico Hg0 atraviesa sin problema la barrera que existe entre la sangre y el cerebro (barrera hematoencefálica), y una vez en el cerebro es oxidado a la forma más tóxica Hg2+, donde se va acumulando y queda retenido durante años (es posible que indefinidamente) .

   Tras las amalgamas dentales, la fuente más importante de Hg0 para la población general son las lámparas de bajo consumo (de vapores de mercurio) y los termómetros de mercurio. Si se rompen este tipo de lámparas, se liberan en el aire los vapores de mercurio que hay en su interior. Lo mismo sucede con el mercurio metálico de los termómetros, que puede quedar impregnado en distintos lugares e ir liberando vapores durante mucho tiempo. El Hg0 es también la forma química a la que se exponen los mineros del mercurio.

   El mercurio mercúrico, simbolizado como Hg2+ (mercurio elemental en estado de oxidación +2) es la forma en la que se puede encontrar en el interior del cuerpo humano causando una mayor toxicidad. En esta forma el mercurio no puede atravesar la barrera hematoencefálica, sin embargo, tanto el Hg0 como el metilmercurio que entran en el cuerpo si lo hacen y acaban siendo transformados metabólicamente en Hg2+. En el caso del metilmercurio esta transformación se produce lentamente, en el caso del Hg0 se produce con enorme rapidez.

   El Hg2+ es la forma química responsable de que quien respira vapor de mercurio llegue a encontrarse tan mal. Durante la exposición crónica a bajas dosis los principales órganos en los que se acumula son el cerebro (principalmente en la pituitaria, el lóbulo occipital y el cerebelo), el hígado, la glándula tiroides y las glándulas adrenales. En la exposición aguda es el riñón el órgano que lo sufre en mayor medida.

   Las concentraciones de mercurio en sangre, orina, glóbulos rojos, cabello y uñas no se correlacionan con la concentración de Hg2+ en los tejidos objetivo del mercurio, y por tanto no son útiles para el diagnóstico una vez este ha abandonado la sangre. El único biomarcador fiable que se conoce para determinar su concentración en los tejidos es la biopsia del propio tejido afectado. Según Andrew Hall Cutler, mediante un análisis de nutrientes y tóxicos en el cabello es posible discriminar de manera probabilista si una persona sufre un problema de toxicidad por mercurio, ya que éste produce una disrupción en las proteínas de transporte de minerales, lo que en el análisis de nutrientes y tóxicos en el cabello se manifiesta con una distribución anormal de minerales.

   Los compuestos de mercurio inorgánico son los que no contienen carbono, como el sulfuro de mercurio HgS (o cinabrio), el óxido de mercurio HgO, el cloruro mercúrico HgCl, el cloruro mercurioso HgCl2, etc. El sulfuro de mercurio HgS es el mineral presente en las minas de mercurio, de donde se extrae el Hg0.

   Los compuestos de mercurio orgánico son los que contienen carbono, como el metilmercurio de fórmula CH3Hg+ y simbolizado a menudo como MeHg, el etilmercurio de fórmula C2H5Hg+, el dimetilmercurio, el fenilmercurio, etc. Hay bastantes compuestos orgánicos de mercurio pero lo más importante es saber que al comer pescado y mariscos ingerimos cierta cantidad de metilmercurio  y que las vacunas conservadas con timerosal contienen etilmercurio.

jueves, 27 de diciembre de 2012

17ª ronda con ALA

   Nueva ronda con nuevos cambios. Esta vez he eliminado el DMSA y he tomado solo 100 mg de ALA con 200 mg de ascorbato cálcico cada 2 horas y 24 minutos. Empecé la ronda el día 16 y la acabé el día 20.

   Lo primero es que los días anteriores a empezar la ronda me encontraba muy bien. Luego a las 6 horas de empezar la ronda empecé a tener acúfenos en el oido derecho (o al menos percibía que el sonido estaba más enfocado en la zona derecha de mi cabeza). El segundo día estuve muy bien, concentrado y con buena memoria durante las primeras horas del día, hasta que empecé a encontrarme muy espeso llegando al punto de perder completamente la capacidad para concentrarme en algo y la memoria no me funcionaba nada. Cambiaba de ventana en el PC y no era capaz de recordar lo que iba a escribir, también tenía la visión borrosa y era como si las lineas de texto se desdoblaran (vision doble). Luego volví a encontrarme mejor mentalmente hasta que me acosté. Por la noche tuve alguna molestia en las encías. El tercer día me encontré con algo de brainfog, acúfenos y tensión muscular. Al acostarme tuve un poco de dolor de estómago. El ultimo día de ronda me encontré mejor aunque seguí teniendo algo de acúfenos y tensión muscular/inquietud. Por la noche me desperté varias veces con sensación de hormigueo y ganas de orinar.

   El primer día después de la ronda al principio me encontré bien, pero luego estuve un poco intranquilo. El segundo día tuve algunas pulsaciones musculares en el oido derecho y también estuve un poco intranquilo, aunque coincidió que tomé café, igual que el día anterior. La cafeina me afecta mucho. En los días siguientes me he encontrado bien, bastante lúcido mentalmente y sin síntomas. En definitiva, los 100 mg de ALA ahora mismo sólo me afectan en cuanto a facultades cognitivas y me producen algo de tensión e inquietud. Para la proxima ronda mantendré esta dosificación.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Mercurio en el pescado y el marisco

   El pescado y los alimentos procedentes del mar son una de las fuentes de exposición al mercurio más importantes para los humanos. No es la más importante si nos fijamos en el número de intoxicaciones que produce, pero tampoco es irrelevante. Es importante porque casi todo el mundo come pescado con cierta frecuencia, y algunas especies están realmente contaminadas. Si se dejan a un lado los casos de pescado altamente contaminado por vertidos industriales, las amalgamas dentales son la principal fuente de exposición para la población general, y la que más casos conocidos de intoxicación ha producido (basta echar un vistazo a la literatura y a los testimonios de afectados por Internet). Sin embargo, las mujeres embarazadas deben tener especial cuidado con las especies de pescado que consumen y la frecuencia con la que lo hacen, como advierte la Comisión Europea. El mercurio que contiene el pescado afecta negativamente al sistema nervioso, especialmente durante su desarrollo.


    La forma química de mercurio a la que nos exponemos al comer pescado se llama metilmercurio. El metilmercurio es un catión de mercurio orgánico compuesto por un grupo metilo CH3- y un ión de mercurio Hg+. El 95% del metilmercurio ingerido se absorbe en el intestino, y parte de él va siendo excretado por el hígado en la bilis antes de ser expulsado vía fecal. Esta forma de mercurio cruza la barrera hematoencefálica con facilidad (entra y sale del cerebro), y el cuerpo humano lo va transformando lenta pero inexorablemente en mercurio inorgánico Hg2+. El mercurio inorgánico es muy tóxico para los tejidos y no traspasa la barrea hematoencefálica, de modo que al exponerte al metilmercurio, una parte de él entrará en el cerebro, y tras ser transformado en mercurio inorgánico, quedará retenido en su interior por la barrera hematoencefálica durante mucho tiempo, pudiendo producir alteraciones sobre el sistema nervioso. Si quieres una información más extensa, pinchando sobre la imagen puedes consultar gratuitamente el libro "Toxicological Effects of Methylmercury" (2000) del Consejo Nacional de Investigaciones de los Estados Unidos (el equivalente al CSIC español).

   A lo largo de su vida, los peces van ingiriendo el mercurio presente en los sedimentos marinos. Los más grandes, al depredar a los más pequeños, van acumulando el mercurio que estos hubieran acumulado previamente (bioacumulación y biomagnificación), de modo que los que se encuentran en lo más alto de la cadena trófica son los que más mercurio acumulan. Si nosotros a su vez nos comemos a los pescados más grandes, nos expondremos a una cantidad importante de metilmercurio. En las mujeres embarazadas el metilmercurio cruza la barrera placentaria, y por tanto una parte de la ingesta de la madre se traspasa al sistema nervioso central del feto, pudiendo afectar gravemente a su desarrollo.

    Los peces tienen la capacidad de metilar el mercurio, es decir, sus cuerpos pueden convertir el mercurio inorgánico (muy tóxico) en metilmercurio (menos tóxico mientras se mantiene así), lo que hace que puedan almacenar grandes cantidades sin que eso afecte letalmente a su salud. Los humanos no tenemos esta capacidad, lo que nos hace mucho más vulnerables a la intoxicación por metilmercurio. Es posible determinar la exposición de una persona al metilmercurio procedente del pescado, durante los meses previos, analizando la concentración de mercurio en el cabello, en las uñas o en los glóbulos rojos (estos indicadores son menos útiles para exposiciones a mercurio inorgánico).

   A continuación incluyo unos datos extraidos de un estudio publicado en 2011 por el FROM con información sobre la concentración de metilmercurio en diferentes especies de pescados y mariscos. Hay que tener en cuenta que estos datos son medias, y que el grado de contaminación de cada pescado depende de su lugar de procedencia, sin embargo, es una buena aproximación al grado de contaminación de distintas especies.

Pescados
Pescado Metilmercurio (μg/g)
Pez espada 0.94
Emperador 0.57
Atún 0.33
Anguila 0.32
Pez luna 0.30
Marrajo 0.23
Rascacio 0.19
Merlán 0.17
Faneca 0.15
Merluza 0.15
Lubina 0.13
Gunard 0.13
Rape blanco 0.12
Salmonete 0.12
Lenguado 0.14
Granadero 0.12
Eglefino 0.10
Sardina 0.10
Dorada 0.10
Limanda 0.09
Raya 0.09
Gallo San Pedro 0.09
Abadejo 0.09
Fletán 0.09
Caballa 0.08
Bacalao 0.08
Solla 0.08
Fagonero 0.04
Salmón 0.04
Anchoa 0.02

Mariscos
Marisco Metilmercurio (μg/g)
Pulpo 0.22
Cangrejo 0.17
Langosta 0.09
Gamba 0.09
Cigala 0.09
Nécora 0.07
Calamar 0.06
Sepia 0.05
Mejillón 0.04
Centollo 0.04
Caracola 0.04
Vieira 0.04
Langostino 0.04
Berberecho 0.03
Bigaro 0.02
Vieira Calico 0.02
Ostra 0.01
Erizo 0.01

Conservas de pescado
Conserva Metilmercurio (μg/g)
Atún 0.21
Caballa 0.027
Sardina 0.023
Arenque 0.021

Platos precocinados
Plato Metilmercurio (μg/g)
Surimi 0.018
Sopa de pescado 0.007
Pasta de huevas de pescado 0.001
Paella 0.000

   Los ahumados de eglefino, arenque, caballa o salmón tienen muy bajas concentraciones de metilmercurio, de entre 0.01 y 0.04 μg/g.

Fuente: FROM. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.

sábado, 15 de diciembre de 2012

16ª ronda con DMSA + ALA

  Durante los dias 6, 7, 8 y 9 hice otra ronda. Los días previos me encontré bien, sin síntomas, con buena memoria, concentración y atención. En esta ronda subí la dosificación a 100 mg de ALA y 50 mg de DMSA cada 2 horas y 24 minutos.

   El primer día me encontré bien, salvo a la noche que empecé a tener molestias en el cuello, en la zona del cerebelo, y algo de opresión en la cabeza. El segundo día también me encontré bien hasta antes de irme a dormir que empecé a estar ya un poco espeso. Por la noche tuve algo de taquicardia, pulsaciones musculares en el oido derecho todo el rato y algo de hormigueo en el torso. El tercer día comencé a perder capacidad de concentración y memoria y tuve algunas molestias en las encías. El cuarto día me encontré bien. Por lo general ha sido una buena ronda, lo que me ha sorprendido habiendo subido de dosis.

   El primer día después de la ronda tuve molestias en la garganta (como cuando te vas a poner malo)  y pulsaciones en el oido derecho. Las molestias en la garganta al final de las rondas y las molestias en las encías ya me pasaban al principio cuando sólo tomaba DMSA y lo asocio precisamente al DMSA y la leve neutropenia que creo que me produce. El segundo día me encontré bien. El tercero un poco peor de concentración y memoria (dificultades al leer). Ayer y hoy bien, aunque tengo problemas para mantener el horario de sueño. Creo que durante las rondas la melatonina no me hace mucho efecto y fuera de las rondas en cuanto me descontrolo un poco y no la tomo a su hora, pierdo el ritmo normal.

   Para la próxima ronda probaré a dejar el DMSA y ver que tal me siento tomando solo ALA. Creo que la suplementación con taurina, fosfatidilcolina, pregnenolona, DHEA y DMAE, que es lo que he ido añadido en las últimas semanas, me ha ayudado bastante en el plano cognitivo, con el tema de la concentración, la memoria y la atención.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Cobre en alimentos

   En esta tabla he incluido el contenido de cobre en los alimentos que yo personalmente como con más frecuencia, y que creo que son bastante representativos de la dieta mediterranea, aunque faltan unos cuantos, desde luego. Tener esto en cuenta puede ser muy útil para algunos intoxicados por metales pesados y personas con enfermedad de Wilson.

   Las concentraciones de los minerales pueden varíar según el alimento esté crudo o cocinado. Por lo general una vez cocinados pierden algo de minerales. En esta lista la mayor parte son alimentos crudos y la concentración de cobre son valores medios. En cualquier caso, la lista da una buena aproximación de los "cuprosos" que son estos alimentos.

 Alimento Cobre (ug/g)
Sal 0.00
Margarina 0.00
Aceite de oliva 0.00
Cerveza 0.01
Yogur 0.09
Pimiento rojo dulce 0.17
Quesos 0.20
Melon 0.24
Leche 0.25
Lechuga iceberg 0.25
Manzana 0.31
Limon 0.37
Cebolla 0.39
Coliflor 0.39
Clementinas 0.43
Naranja 0.45
Zanahoria 0.45
Carne de pollo 0.48
Fresas 0.48
Brócoli 0.49
Harina de maiz 0.50
Calabacín 0.53
Lomo de cerdo 0.56
Uvas 0.56
Ciruelas 0.57
Tomate rojo 0.59
Chopped cerdo 0.60
Salmon 0.63
Pimiento verde dulce 0.66
Melocoton 0.68
Judias verdes 0.69
Higos 0.70
Huevo 0.72
Platano 0.78
Chorizo 0.80
Pera 0.82
Copos de maiz 0.88
Salami de cerdo 0.88
Carne de pavo 1.09
Ternera 1.00
Kellogs Korn Flakes 1.08
Piña 1.10
Patatas 1.16
Carne de cordero 1.13
Aceitunas verdes 1.20
Calabaza 1.27
Soja verde 1.28
Pan de avena tostado 1.28
Kiwi verde 1.30
Espinaca verde 1.30
Harina de arroz 1.30
Pan de avena 1.35
Harina de trigo 1.44
Pan de trigo 1.61
Langostino 1.82
Pan de centeno 1.86
Espárragos 1.89
Palomitas mantequilla 1.90
Tofu 1.93
Kellogs Special K 2.00
Pan de centeno tostado 2.04
Arroz blanco 2.10
Pan con semillas 2.82
Espaguetti seco 2.89
Fideos huevo 2.97
Ajo 2.99
Setas blancas 3.18
Tofu 3.78
Pulpo 4.35
Cereales trigo inflado 4.50
Macarrones de trigo 4.54
Hí­gado de pollo 4.92
Espelta 5.12
Lentejas 5.19
Nueces 6.21
Hígado de cerdo 6.77
Garbanzos 8.47
Judias blancas 9.84
Almendras 9.96
Kellogs All-Bran 10.40
Cacahuetes 11.44
Pistachos 13.00
Langosta 13.49
Chocolate 80-90% 17.66
Calamares 18.91
Anacardos 21.95
Semillas de sésamo 40.82
Hí­gado de ternera 118.65

Fuente: Biblioteca Nacional de Agricultura de los Estados Unidos.

martes, 4 de diciembre de 2012

15ª ronda con DMSA + ALA

   Esta vez usé una dosificación de 60 mg de ALA, 30 mg de DMSA y 200 mg de ascorbato cálcico cada 2 horas 24 minutos, y la he mantenido durante 7 días seguidos; empecé el día 23 y acabé el día 30. Viendo que normalmente me he encontrado mejor durante las rondas que después de ellas, y viendo los mensajes de Cutler de 2006 respecto al cobre, decidí probar con una ronda más larga. También quería probar si me encontraba mejor reduciendo un poco el tiempo entre dosis.

   La dosificación la elegí así porque cuadra bien con el contenido de las cápsulas que uso, DMSA de 100 mg y ALA de 600 mg. De este modo divido 1 cápsula de ALA y 3 cápsulas de DMSA en 10 dosis. Tomando una dosis cada 2h 24m, hacen 10 dosis cada 24 horas. Además añado 2 gramos de ascorbato cálcico al día, que toca a 200 mg por dosis. Todo este contenido rellena justo una cápsula de gelatina tamaño "0".

   Durante el primer día noté pulsaciones musculares (como cuando palpita el músculo del ojo). Durante el segundo día acúfenos aumentados, hormigueo por la noche y dificultad para leer por el día. El tercer día hormigueos y acúfenos. El cuarto día déficit de atención y de memoria. El quinto día sin síntomas. El sexto día me encontré bastante bien aunque tuve algo de hormigueo al despertarme. El séptimo día acúfenos, déficit de atención, ligera niebla mental, sensibilidad dental, ligero hormigeo, inquietud (por el día bebí café). Durante toda la ronda fue aumentando el insomnio, acabé durmiéndome a las 6-8 de la mañana y despertándome a las 18.

   El primer día después de la ronda empecé a resfriarme pero dos días después ha desaparecido el resfriado con mucha facilidad. Probablemente sea una de esas personas a las que el DMSA les produce una ligera neutropenia, lo que hace que los agentes infecciosos prosperen con más facilidad y una vez dejo de tomarlo este efecto desaparece ya que el sistema inmune deja de tener problemas para luchar contra las infecciones. También tuve pulsaciones musculares en el oido derecho. El segundo día me encontré un poco cansado, con gases y sangrado de encías. Por la noche oriné muchas veces. El tercer día al irme a la cama tuve un dolor de cuello bastante intenso por la zona de la nuca. El cuarto día me desperté con hormigueos. Ayer y hoy no he tenido síntomas. Me encuentro bien y he recuperado un horario de sueño más normal, durmiéndome a la 1-2 y despertándome a las 11-12.

   Justo antes de empezar la ronda empecé a tomar taurina (500 mg/día) y fosfatidilcolina (420 mg/2 días) y durante los últimos tres días he empezado a suplementar con hormonas suprarrenales: Pregnenolona (100 mg/día) y DHEA (50 mg/día). Tal vez esto último haya infuido en que me encuentre mejor durante ayer y hoy, o puede que simplemente hayan pasado los efectos de la redistribución.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Análisis de pelo de 2002

   Hace ya unos meses se me ocurrió analizar pelo de hace unos 10-12 años que conservo desde entonces. Casualmente llevé el pelo largo hasta los 21 años, y resulta que el día que me lo corté, como me daba pena hacerlo después de tanto tiempo dejándomelo crecer, decidí guardar mi coleta de recuerdo. Resulta que en los años 90 a mi y a muchos nos gustaba el heavy metal, y como todo el mundo sabe, entre los metaleros lo que se lleva es el pelo largo. ¿No resulta irónico que fuese el heavy metal lo que me llevara a dejármelo crecer?

   La coleta que guardé mide unos 42 cm y el cabello crece en promedio a una velocidad de 1,25 cm al mes, de modo que ahí tengo casi 3 años de historia. Cuando empecé a tomar conciencia del problema del mercurio, me acordé de que tenía guardada esta coleta dentro de una bolsa, así que pensé en enviar una muestra a analizar para obtener más información sobre la época en la que estuvo creciendo. La muestra que finalmente he analizado es de la zona más cercana al cuero cabelludo, es decir, de la parte que creció más tarde (2002), que es cuando tenía unos 21 años.

Foto 1. Cabello de entre 1999 y 2002 del que procede la muestra analizada.

   La historia de este cabello es importante para mi porque me lo corté cuando empezaba a tener algunos de los síntomas que yo entonces no sabía a que se debían. De hecho, me corté el pelo porque empezaba a tener una seborrea fuera de lo común y eso hacía que me salieran "costras" de caspa imposibles de erradicar (sí, un auténtico asco), además de que se me estaba cayendo el cabello muy rápido, lo que entonces me hizo pensar que mi pelo sufría mucho por llevarlo tan largo.

   Después de cortarme el pelo la seborrea en el cuero cabelludo continuó, también en la frente y la zona posterior del cuello, junto a la espalda. La caida de cabello también continuó y cada vez me salía el pelo más fino. La ansiedad, la depresion, el retraimiento social, el trastorno del ritmo circadiano, la inflamación de las encías, los problemas gastrointestinales, la pérdida de peso, la debilidad inmunológica y una larga lista de problemas cognitivos y emocionales también fueron en aumento.

   Todo fue a peor (y cuando digo peor digo una auténtica pesadilla) hasta que 3 años más tarde (alrededor de 2005) me extraje completamente las 4 muelas que tenía en peor estado, y entre las cuales había una amalgama rota y un par de canales radiculares. A partir de ese momento empezó una lenta mejoría (después de mucho tiempo llendo solo a peor), pero nunca he llegado a estar del todo bien; he ido por temporadas.

   A principios de este año (ya en 2012), cuando empecé a reemplazarme por nanocerámica las 7 amalgamas que me quedaban en la boca, estuve dándole muchas vueltas a la secuencia de hechos que me llevaron a intoxicarme, y a la secuencia de síntomas que fueron apareciendo y después desapareciendo. Ahora tengo claro que lo más importante de todo fue la rotura de una de las amalgamas que obturaban una de mis endodoncias. No he podido recordar cuando pasó exáctamente, aunque sí sé que fue entre los 18 y los 21 años (entre 1999 y 2002). En realidad creo que se me fue rompiendo poco a poco durante esos 3 años. Primero un cachito de muela, luego un cachito de amalgama, luego otro, luego otro, y así hasta que el canal radicular quedó prácticamente al descubierto, y yo absolutamente enfermo, sin saber por qué, ya que yo entonces no tenía la menor idea de que las amalgamas eran de mercurio en un 50%.

   Por fotos he podido determinar que el año en que me corté el pelo fue el 2002, con 21 años. Por entonces ya llevaba unos años notando síntomas y cambios extraños: alteraciones visuales, aumento de los niveles de ansiedad, apatía, retraimiento social y cosas similares. Pero aún no me encontraba severamente enfermo. El resultado del análisis me llegó hace poco.


   Lo que más me ha llamado la atención evidentemente es la concentración de aluminio, vástamente elevada. Por otro lado, el uranio, el nickel, la plata, el estaño y el titanio un poco más elevandos que en el análisis que me hice en Agosto, pero siguiendo el mismo patrón.


En cuanto a las reglas de recuento de Cutler:

  • Hay 6 barras por encima del percentil 50, por tanto no se cumple la regla #1
  • Hay 13 barras por debajo del percentil 50, por tanto no se cumple la regla #2
  • Hay 0 barras en las bandas rojas, por tanto no se cumple la regla #3
  • Hay 14 barras en las bandas verde + blanca, por tanto no se cumple la regla #4
  • No hay dos reglas a falta de uno, por tanto no se cumple la regla #5

   Según la interpretación de Cutler, como no se cumple al menos una de las reglas no se podría afirmar que hubiera distorsión del transporte de minerales con un 97,5% de probabilidad. Sin embargo hay elementos sospechosos:

  • La regla número #1 parece a falta de 1 para cumplirse, lo que según Hair test interpretation (página 26) debe considerarse sospechoso.
  • En Hair test interpretation (páginas 86,87), Cutler insiste en varias ocasiones en que el aluminio se eleva debido a la distorsión del transporte de minerales inducida por el mercurio incluso antes de que se satisfagan las reglas de recuento, y que se debe sospechar la presencia de mercurio en un análisis de cabello con el aluminio elevado, especialmente si se acompañado de antimonio, niquel, estaño o titanio.
  • El calcio en el cabello por encima de 1150 ug/g es uno de los elementos que suele aparecer con mucha frecuencia en la enfermedad de la amalgama debido a las interferencias que produce el mercurio en los canales de calcio, y se encuentra como una de las pruebas de laboratorio del checklist para el diagnósitco en Amalgam Illness: Diagnosis and Treatment (página 58).
  • En distintos lugares de Hair Test Interpretation (páginas 45, 85, 117) se dice que la distorsión del transporte de minerales que produce el mercurio produce invariablemente pérdidas de zinc e incapacidad para concentrarlo en el interior de las células, que en el análisis de cabello se manifiesta con una elevación de la concentración (al igual que el calcio).

martes, 20 de noviembre de 2012

14ª ronda con DMSA + ALA

   Esta ronda la empecé el día 11 y acabé el día 15. Usé la misma dosificación que en la anterior, es decir, 75 mg de ALA, 37.5 mg de DMSA y 300 mg de ascorbato cálcico. El primer día tuve pulsaciones musculares, niebla mental, falta de concentraicón e inquietud. El segundo día retortijones. El tercer día tuve dolor de cabeza, niebla mental e irritación en un ojo, como si tuviera arena. Me salté alguna dósis sin darme cuenta. Por la noche comencé a tener acúfenos e inflamación en las encías. Decidí prolongar un día la ronda por la dosis que me había saltado. El cuarto día me encontré bien, y por la tarde tuve un momento en el que noté cambios en la visión; fue como si me aumentara la calidad y nitidez de la visión.

   El quinto día, ya sin quelantes fui notando que tenía un olor corporal extraño. Por la noche, noté acúfenos. El sexto día parestesia (los hormigueos de siempre) al despertarme y acúfenos al acostarme. El resto de días, hasta hoy mismo, inflamación de encías, leves parestesias al despertar y acúfenos también al acostarme.

Los suplementos que estoy tomando ahora son los siguientes:

Vitamina C, 1-2 g al día
Vitamina E natural, 400-800 IU al día
B-50, 2 comprimidos al día
Vitamina D3, 125 IU al dia
Magnesio, 200-600 mg al día
Calcio, 300-500 mg al día
Co-Q10, 100 mg al día
Cardo mariano, 250 mg 3 veces al día
DHA/EPA, 600 mg 2 veces al día
Melatonina, 3-6 mg por la noche
Probióticos, 2 billones 2 veces al día

   En los próximos días añadiré taurina y fosfatidilcolina. Según Cutler viene bien si estás muy delgado y no puedes ganar peso, como es mi caso. Además he perdido casi 8 kilos en el último año (la dieta tiene mucho que ver pero no puede ser sólo eso). Estas dos moléculas son esenciales en la formación de la bilis y por tanto en el metabolismo de las grasas y en el proceso de desintoxicación.

   Además la fosfatidilcolina ayuda ligeramente en la producción de neutrotransmisores colinérgicos e influye en la formación de la mielina que protege los nervios, y que pueden sufrir durante la movilización del mercurio (de ahí las continuas parestesias, que son un síntoma habitual del mercurio y una muestra de afectación del sistema nervioso).

   En cuanto a añadir selenio (seleniometionina) tengo dudas. En mis análisis de cabello se encontraba por debajo del percentil 2'5% (zona roja baja), lo cual por si mismo no tiene por qué ser concluyente, pero parece ser importante que no falte selenio durante la desintoxicación ya que aumenta la capacidad de las metalotioneinas para neutralizar iones de metales pesados y es necesario para la formación de otras proteínas importantes para la desintoxicación como la familia de glutation peroxidasas (1). Lo que me produce dudas es que el selenio forma complejos estables con el mercurio SeHg, que aunque reducen su toxicidad, creo que podría reducir su eliminación a través de la quelación, y creo que es mejor sacarlo del cuerpo que almacenarlo en forma menos tóxica.

domingo, 11 de noviembre de 2012

13ª ronda con DMSA + ALA

   Pues nada, los días 1, 2 y 3 hice otra ronda con 75 mg de ALA, 37.5 mg de DMSA y 300 mg de vitamina C. El primer día sólo noté algo de acúfenos. El segundo día por la noche me empezó a doler un  poco la cabeza que se convirtió en un dolor bastante molesto y persistente en la nuca (en la zona del cerebelo) y no era un dolor muscular. Por la mañana ya me desperté sin ese dolor, y por la tarde tuve algo de reflujo por el ALA (esta vez no tomé ningún antiácido). El tercer día sólo noté que tenía la memoria bajo mínimos (olvidaba lo que estaba haciendo o lo que iba a hacer y cosas así).

   El primer día tras la ronda me aparecieron "clics" en un oido, que es algo que ya me ha pasado bastantes veces. Es como si te estallaran peta zetas en el oido pero no continuamente, solo de vez en cuando. Por la noche comencé a tener gases. El segundo día seguí con gases y dormí mal. El tercer día por la mañana me desperté con mis clásicos hormigueos por el torso (parestesia es el término que usan los médicos) y acúfenos más intensos. En unas horas se me pasó. El cuarto día me desperté bastante cansado y con cierta sensación de tristeza, pero luego se me fue pasando. Los días a continuación y hasta hoy ya no he notado ningún síntoma. Durante estos últimos días he comido pizza, galletas, he bebido cerveza (sin alcohol eso sí) y no he tenido el más mínimo problema. Hoy también me encuentro bien.

   En definitiva, con respecto a la ronda anterior, en la cual usé la misma dósis de quelantes y estuve tomando 50-100 mg/día de zinc, lo que más me ha llamado la atención ha sido el dolor de "nuca" o de "cerebelo". El resto de síntomas que tuve en la anterior ronda (encías inflamadas, aftas bucales, cansancio) no se han repetido. Por tanto, parece que el zinc fue el principal responsable. Lo de despertarme cada poco tiempo con ganas de orinar y parestesia en el torso no ha desaparecido mientras no he tomado zinc (al menos como suplemento) pero se hace mucho más infrecuente.

sábado, 27 de octubre de 2012

12ª ronda con DMSA + ALA

   Como en las anteriores rondas me había ido bastante bien, en esta última ronda (los días 20, 21 y 22) decidí subir un poco la dosis, así que pasé a 75 mg de ALA, 37.5 mg de DMSA y 300 mg de vitamina C cada 3 horas. Empecé a tomar 25 mg de zinc y 150-300 ug de molibdeno con cada comida, y así lo he mantenido hasta ayer.

   Ahora vamos a los síntomas. Los hormigueos por el cuerpo han persistido y se han incrementado desde que volví a tomar zinc y añadí molibdeno. Los acúfenos inicialmente y en momento puntuales también aumentaron. Durante la ronda tuve alguno síntomas mentales además de los clásicos hormigueos, acúfenos y palpitaciones musculares, como por ejemplo imágenes inconexas que se me pasaban por la cabeza mientras intentaba dormir, pero sin sentir malestar.

   Durante los días posteriores a la ronda los síntomas han sido más molestos. Los hormigueos se han intensificado junto a micción muy frecuente durante la noche, dificultad para dormir, aftas bucales, algo de migraña, falta de energía, irritabilidad, tensión en la mandibula, así como dolor e inflamación en las encías.

Foto 1. Úlcera en la parte interior del labio (afta bucal)

martes, 23 de octubre de 2012

Cobre y ceruloplasmina en sangre II

   Ayer me dieron el resultado de otro análisis de cobre y ceruloplasmina en sangre. Seis meses después del primero, el cobre en la sangre parece que está más bajo, aunque en el de cabello salía aún más alto. Es realmente raro.


   El cobre no unido a ceruloplasmina (cobre libre) según la formula, sería 88 ug/dL - 20 mg/dL x 3 ug/mg = 28 ug/dL. Menos que en el primero, donde era de 44 ug/dL. 

lunes, 15 de octubre de 2012

11ª ronda con DMSA + ALA

   Nueva ronda durante los días 9, 10 y 11. Sigo con la misma dosificación, 25 mg de DMSA y 50 mg de ALA cada 3 horas. Como en las anteriores he esperado unos cuantos días tras finalizar la ronda para ver los síntomas tras la ronda (en caso de darse) y después ya hacer una entrada en el blog para todo ello.

   Durante los días de ronda estuve con la dieta que sigo durante las rondas, esto es, dieta baja en carbohidratos y baja en cobre. No tuve más efectos secundarios que los habituales acúfenos, ni dolor de cabeza ni nada. Sin embargo ayer y hoy, que ya no estaba tomando quelantes, he tenido hormigueos por el cuerpo al despertar y he seguido con acúfenos. Lo único no habitual que he comido durante las noches anteriores ha sido queso graso (cheddar) y yogur de soja. Por lo que voy viendo de momento, parece que durante las rondas me encuentro bien y tras ellas es cuando aparecen algunos síntomas.

16-01-2013 NOTA AÑADIDA.

El queso y los derivados de la soja son alimentos "azufrados" y pueden producir síntomas. Tenlo en cuenta ya que yo no lo hice.

viernes, 5 de octubre de 2012

Tolerancia a la glucosa

   Siguiéndole la pista a los elevados niveles de cromo que mostraba mi análisis de cabello de Febrero de 2012, decidí hacerme varias curvas glucémicas; una con un desayuno y otra con una comida. Estas curvas se pueden hacer fácilmente y por poco dinero con un reflectómetro doméstico para el análisis capilar de glucemias.Casualidad o no, los resultados fueron distintos de lo esperado.

   Como patrón de referencia usé dos estudios que encontré en la red y en los cuales se mostraban glucemias tras una sobrecarga oral de glucosa en personas sanas (1) y la comparación entre las glucemias obtenidas mediante una sobrecarga oral de glucosa y mediante un desayuno convencional (2). En ellos se muestra que las glucemias obtenidas tras un desayuno normal son menores que las obtenidas tras una sobrecarga de 75 gramos de glucosa y se muestran las curvas de un grupo de control formado por 13 adultos jóvenes.



   Mi resultado tras desayunar únicamente 2 tostadas de pan de molde con margarina y una pizca de azucar por encima (en ayunas) fue el siguiente:


  
   Como se puede ver en mi caso el efecto de la insulina se retarda más de 30 minutos, alcanzando picos (180) superiores a los normales (< 140). También se ve que la vuelta al valor basal se retarda más de una hora, tardando 3 horas en alcanzarlo (cuando lo normal son 2). Hay que tener en cuanta que las curvas de referencia son sacadas de sobrecargas de glucosa en personas sanas. Las sobrecargas de glucosa en los experimentos de referencia se realizan con 75 gramos de glucosa pura, muy superior al contenido glucémico de los alimentos que yo ingerí. La glucemia de la comida tras comer 100 gr de arroz integral y 170 gr de uvas blancas fue el siguiente:


   Con estos resultados, fui a mi médico para que lo valorara. Me mandó una analítica para comprobar la hemoglobina glicada (HbA1c), que salió al 5,6% después de unos 3-4 meses haciendo una dieta baja en carbohidratos. Este valor indica unos valores medios de glucemia normales durante los meses precedentes. Además el colesterol y los triglicéridos habían aumentado hasta el límite alto respecto a los análisis de 6 meses antes.

   Después hicimos una sobrecarga oral de glucosa (75g) en el hospital, en este caso manteniendo una dieta con un contenido normal de carbohidratos durante las 72 horas precedentes. El resultado del hospital fue 101 para la basal y 201 mg/dL a las dos horas de la sobrecarga. Yo me llevé mi máquina de glucemia capilar para hacerme mis propias medidas y a la hora tenía 222 mg/dL. Por tanto la reconstrucción de la curva sería la siguiente.


   Según los criterios de la ADA (Asociación Americana de Diabetes), si tras dos horas la glucemia se encuentra por encima de 200 mg/dL se puede diagnosticar diabetes. Entre 140 y 200 mg/dL se considera intolerancia a la glucosa (prediabetes), lo que se suele relacionar con una probabilidad mayor de desarrollar diabetes (3).

miércoles, 3 de octubre de 2012

10ª ronda con DMSA + ALA

   Pues nada, una más. Los días 26, 27 y 28 hice otra ronda y fue bastante bien. Tuve más acúfenos de lo normal, además de estreñimiento, pero no tuve hormigueos ni palpitaciones. Antes de ayer me desperté con el típico hormigueo-vibración sincronizado con los latidos de mi corazón. Hoy ando con dolor de cabeza.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Análisis de pelo 2º

   Ya tengo los resultados de los últimos análisis de cabello que me hice. Han pasado 6 meses desde el anterior y quería comparar los resultados que me dieron en Febrero en el laboratorio de Madrid con los análisis que hace Doctor's Data.


   En el area de metales tóxicos se puede ver que el aluminio está por encima de lo normal (en CAS no lo analizan), y el plomo ha aumentado respecto al anterior análisis, que concuerda con el hecho de que he estado tomando DMSA desde hace unos meses, que hace que el plomo se movilice. Aunque no tenía mucha cantidad, el arsénico y el antimonio se han reducido algo. Podría ser fortuito o tener relación con la quelación DMSA y DMSA+ALA.  El uranio aumentado seguramente sea del agua. En suelos graníticos como el de Madrid suele ser frecuente, pero no es importante para la salud. En el resto no parece que haya nada importante.


En cuanto a las reglas de recuento de Cutler:

  • Hay 7 barras por encima del percentil 50, por tanto no se cumple la regla #1
  • Hay 11 barras por debajo del percentil 50, por tanto no se cumple la regla #2
  • Hay 5-6 barras en las bandas rojas, por tanto se cumple la regla #3
  • Hay 11 barras en las bandas verde + blanca, por tanto se cumple la regla #4
  • No hay dos reglas a falta de uno, por tanto no se cumple la regla #5

   Según la interpretación de Cutler, como se cumple al menos una regla (se cumplen la #3 y la #4), existe distorsión del transporte de minerales y por tanto intoxicación por mercurio con una probabilidad del 97,5%. Esta condición no pude verificarla en los análisis de CAS en Febrero ya que no se presentan con percentiles y el número de elementos esenciales analizados es menor.

   Este análisis también muestra una acumulación alta de cobre en el cabello, más alta incluso que en el análisis que me hice en Febrero (entonces fue 77 ug/g, ahora 120 ug/g). El cromo, que era el otro nutriente esencial que se encontraba muy elevado, ahora se encuentra en una concentración normal con respecto a Febrero. Podría tener distintas explicaciones.

   Al igual que en Febrero hay una concentración muy baja de sodio y potasio y un nivel elevado de calcio (aunque menos que en Febrero). El magnesio por su parte ha aumentado un poco. Dado que el calcio se suele interpretar de manera inversa, parece que la suplementación que he estado haciendo durante estos meses explicaría que haya bajado. El resto de elementos tienen valores prácticamente inalterados respecto al anterior análisis.


domingo, 23 de septiembre de 2012

9ª ronda con DMSA + ALA

   Los días 15, 16 y 17 hice otra ronda; como las anteriores, con 25 mg DMSA + 50 mg ALA. Mantuve dieta baja en carbohidratos, sin cobre y sin alimentos "azufrados" durante los tres días de la ronda y primeros días posteriores. El único síntoma durante la quelación fue falta de energía y algo de neblina mental, pero nada que me produjera malestar.

   En cuanto a la dieta, ayer ya (habiendo pasado 4 días) comí pizza y no me ha dado problema, también comí pasta integral antes de la ronda sin sentir nada importante. Siguiéndole la pista al cromo de mi cabello, me hice un par de curvas de glucosa antes de la ronda (una con el desayuno y otra con la comida) y vi resultados anormales (picos de glucosa de 190 mg/dL y un tiempo demasiado largo -de 3 horas- para recuperar los niveles basales), así que fui al médico para consultarle. La hemoglobina glicada da valores normales 5,6%. Mañana voy al hospital para hacerme una prueba de tolerancia a la glucosa estandar (75 g), a ver si confirma o no las curvas que yo me he hecho. También vi en este último análisis una ligera neutropenia, que supongo que se hará un poco mayor durante las rondas debido al DMSA, otra cosa a viligar...

viernes, 24 de agosto de 2012

8ª ronda con DMSA + ALA

   El día 16 empecé con otra ronda. Seguí la misma dosificacion que en las anteriores: 25 mg DMSA + 50 mg ALA cada 3 horas. Lo único que he cambiado con respecto a la última es que ahora estoy tomando probióticos (acidóphilus, bifidus...), ácido caprílico y semillas de lino. Se cree que los acidófilos y los bífidos ayudan a evitar el sobrecrecimiento de hongos cándida en el tracto intestinal. El ácido caprílico se cree que tiene efecto antimicótico. Las semillas de lino aportan una buena cantidad de fibra soluble e insoluble, mejoran el tránsito intestinal y por tanto evitan el estreñimiento, lo que también evita el sobrecrecimiento de hongos cándida en el intestino, y todo esto es importante porque parece ser que es del intestino, lugar húmedo y cálido, de donde suelen provenir la cándidas.

   Durante toda la ronda me encontré bien, tan bien que al día siguiente de acabar la ronda me comí una pizza para celebrarlo. Durante esta semana he tenido los mismos síntomas de siempre. Empecé con hormigueo en el torso al despertarme al día siguiente de la pizza, "brainfog" por la tarde (básicamente una gran dificultad para concentrarme en algo; una especie de neblina mental), y finalmente migraña por la noche (como opresión craneal). Anteayer más "brainfog" y acúfenos más intensos de lo habitual por la noche. Ayer me desperté con un leve hormigueo en el torso, con acúfenos, irritable y con algo de tensión en la mandíbula. Además unos 5 días con estreñimiento. Ayer estuve a base de carne, pescado, huevo y ensalada. Hoy ya me he despertado bien, sin problemas de concentración, sin acúfenos ni ninguno de los síntomas habituales.

lunes, 13 de agosto de 2012

El cromo, la glucosa y la insulina

   En los análisis de cabello que me hice en Febrero, encontré dos elementos en concentraciones demasiado altas, uno era el cobre (Cu) y el otro era el cromo (Cr). Ahora mismo estoy centrado en el cromo, y no dejo de hacerme la misma pregunta ¿por qué puede haber concentraciones elevadas de cromo en el cabello? A continuación voy a resumir la información que he podido encontrar sobre el cromo.

   En el cuerpo se puede encontrar cromo en estado hexavalente Cr (VI) o en estado trivalente Cr (III). El cromo hexavalente es tóxico para el cuerpo humano y no es necesario en absoluto para su funcionamiento. El cromo trivalente es la forma biológicamente activa del cromo, es decir, el cromo en estado de oxidación +3 es la forma utilizada por el cuerpo humano para llevar a cabo procesos biológicamente necesarios.

   El cromo procedente de la dieta se absorve principalmente en el duodeno (la salida del estómago) y en el yeyuno (el primer tercio del intestino) en porcentajes muy pequeños según la forma química en que se encuentre (alrededor del 2%). Una vez llega a la sangre éste puede encontrarse en forma libre, transportado por la transferrina -por la que compite con el hierro-, y también puede encontrarse unido a otras proteínas.

   Su principal función biológica está relacionada con el metabolismo de los glúcidos (los azucares) y de los lípidos (las grasas). Existe una relación demostrada entre el cromo y la sensibilidad de los tejidos a la insulina, aunque sus mecanismos no son del todo entendidos. Para tratar de entender esta relación es necesario tener una idea de lo que son y lo que hacen la insulina y la glucosa.

   El "combustible" que necesitan las células del cuerpo humano para producir energía es la glucosa. La glucosa es una molécula que se obtiene de distintas maneras a partir de los alimentos. En la sangre de cualquier persona sana se pueden encontrar concentraciones de glucosa que normalmente oscilan entre 0,6 y 1,4 gramos por cada litro de sangre (60-140 mg/dL).

   Cuando la concentración de glucosa en sangre se eleva demasiado (hiperglucemia), el pancreas debe generar insulina, lo que hace que las células sensibles a la insulina absorban una mayor candidad de glucosa de la sangre y en consecuencia que disminuya su concentración. Por el contrario, cuando la concentración de glucosa en sangre cae demasiado (hipoglucemia), el pancreas debe generar glucagón, lo que hace que se extraiga glucosa de las reservas de glucógeno que hay en algunas células (del hígado principalmente) y se libere en la sangre, lo que hace que de nuevo aumente su concentración. Si las reservas de glucógeno están agotadas se recurre a otros mecanismos para la obtención de glucosa. De este modo se mantiene un suministro continuo de energía para los distintos tejidos. La diabetes es un estado patológico en el cual el cuerpo no es capaz de regular adecuadamente la concentración de glucosa en la sangre.

   Volviendo al cromo y su relación con la insulina. Existe una molécula llamada cromodulina (LMWCr en inglés) formada por 4 tipos de aminoácidos y que puede incorporar átomos de cromo. Este tipo de molécula se suele encontrar en el interior de las células sensibles a la insulina.

   El mecanismo que se ha propuesto para explicar el transporte de los átomos de cromo desde la sangre hasta la cromodulina (aún sin cromo) que hay en el interior de una célula es el siguiente: La insulina estimularía las células insulino-sensibles provocando un acercamiento de los receptores de transferrina del interior de la célula hacia la membrana plasmática. La molécula de transferrina con cromo que hubiera en la sangre y que se encontrara más cerca de la célula, se uniría al receptor de transferrina de la membrana celular y mediante un proceso de endocitosis, llegaría al interior de la célula. Una vez ahí, mediante una reducción de pH y algo de ATP se liberaría el cromo en el interior de la célula, el cual sería capturado por la cromodulina. Estando ya la cromodulina en su estado activo (con cromo), esta molécula amplificaría la respuesta de la célula a la insulina, al asociarse al receptor de insulina activado y estimular su actividad tirosina quinasa.

   Todo lo anterior indicaría que ante carencias de cromo, la acción de la insulina sería menor y por tanto el cuerpo tendería a la hiperglucemia y/o a una sobreproducción de insulina.

   En cuanto a posibles causas metabólicas para una concentración elevada de cromo en el cabello no he encontrado una conexión clara en lo que he leido por internet. Según algunos estudios existe una relación entre concentración de cromo en el cabello y deficiencia de cromo en personas con diabetes. Sin embargo, yo ni tengo una cosa ni la otra. También parece que una dieta alta en azucares simples o una infección puede aumentar la excreción de cromo, pero sólo he encontrado datos sobre orina y no sé si existe o no correlación entre la concentración de cromo en la orina y la concentración de cromo en el cabello.

   Como hipótesis, se me ocurre que pudiera encontrarse una concentración mayor de cromo en el interior de las células (como las del cabello) debido a una producción alta y frecuente de insulina, lo que produciría una internalización mayor de cromo hacia el medio intracelular, como la que puede darse en una dieta alta en productos con un alto índice glucémico (que probablemente haya sido la mía previa al análisis de cabello). Parece necesario que para eso, las células creadas en los folículos pilosos tengan receptores de insulina.

   También sería posible que fuera una consecuencia de la alteración de las proteínas de transporte mineral que produce el mercurio, pero para ello debería existir en la membrana plasmática una proteína que transportara el cromo. Sin embargo, por el proceso que he resumido anteriormente, de manera natural el transporte del cromo hacia el interior de la célula no se realiza a través de una proteína de transporte mineral sino mediante endocitosis, lo que descartaría esta hipótesis (¿puede alguna de estas proteínas hacerlo todos modos? ni idea). No obstante, el proceso de endocitosis por el cual se internaliza el cromo me parece que también es una hipótesis, así que nada de esto termina de quedar claro.

Referencias

1. Evidencias del efecto del cromo en personas con diabetes, revision sistematica
http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb071826.pdf
2. Role of chromium in human health and in diabetes
http://care.diabetesjournals.org/content/27/11/2741.full.pdf+html 

3. Papel del cromo y el zinc en el metabolismo de la insulina
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im044l.pdf

sábado, 28 de julio de 2012

7ª ronda con DMSA + ALA

   La urticaria de la semana pasada fue desapareciendo al día siguiente de empezar a excluir azucares y carbohidratos. Tuve algún ligero rebrote (manchas rojas y algo de picor, pero leves), un par de horas despues de las comidas, pero poca cosa. Casualidad o no, ha ido desapareciendo tras cambiar la dieta. A partir de ahora seré más estricto con la dieta durante los periodos de quelación. Tal vez añada ácido caprílico y probióticos a mi coctel de suplementos a partir de la semana que viene.

   Ayer empecé otra ronda con la misma dosificación que usé en la última. Estuve pensando si no sería conveniente reducir la dosis, pero al final he mantenido la de la semana pasada: 25 mg DMSA + 50 mg ALA cada 3 horas durante 3 días. De momento no han reaparecido los sarpullidos, pero en la última ronda empezaron a aparecer al día siguiente de acabarla. Respecto a la alimentación, estoy haciendo dieta alta en proteínas y con pocos carbohidratos, sólo de ensaladas y cosas así.

sábado, 21 de julio de 2012

¿Urticaria de origen fúngico?

   Bueno, pues los sarpullidos/urticaria aparecieron el Martes, y aún hoy, siguen saliendo. Me sale por la espalda, el pecho, los muslos, el abdomen, las rodillas, las ingles y allí donde hay pliegues de piel... Así que me ha dado tiempo a observar un poco al enemigo, y con un golpe de suerte, como le sucediera a Fleming al descubrir la penicilina, me parece que he podido desenmascarar a este incómodo visitante.

   El primer experimento que hice ayer fue tomar dos zonas distintas de la piel donde había brotado la urticaria, una de la zona cadera-ingle-muslo de la pierna izquierda y otra de la pierna derecha. En la zona de la izquierda apliqué un gel que tenía por aquí en casa, y que por desesperación me puse cuando me empezaron los sarpullidos; en la zona derecha me puse una crema de metilprednisolona (corticoides), indicada para afecciones dérmicas.

   El resultado me sorprendió bastante; mientras los corticoides (metilprednisolona) no me hicieron prácticamente nada, el gel de masajes me quitó en media hora el picor (los médicos lo llaman prurito) completamente y los sarpullidos/urticaria. No obstante, no tiene efectos permanentes; esta mañana me han vuelto a salir en distintos sitios, y me la he vuelto a aplicar con idénticos resultados. Al menos frena la urticaria durante unas cuantas horas.

   A mi novia no le gusta mucho que vaya enseñando entrepierna por Internet, pero lo único que pretendo es que este blog le pueda servir de ayuda a otras personas, y si para eso hay que enseñar un trozo de carne infectado por hongos, pues sea por la ciencia... :-P

Fotografía 1. A la izquierda antes de aplicar el gel
y a la derecha ya aplicado el gel

Fotografía 2. A la izquierda unos 10-15 minutos tras aplicar el gel,
y a la derecha, unos 30 minutos después de aplicar el gel.

   El gel "milagroso" se llama "Silicium G5 Gel" y lo utilizan algunos fisioterapeutas para dar masajes, no para quitar urticaria. A mi me la regalaron hace unos años, y no había utilizado para nada. Sus ingredientes son: Aqua, hydroxyethylcellullose, methilsilanol mannuronate, diazolidinyl urea, methylparaben y propylparaben.

   Mirando por internet vi ayer que los parabenos se usan por sus efectos bactericidas y fungicidas (y también vi que hay cierta polémica sobre sus efectos a largo plazo) y diazolidinyl urea es una molécula con efectos antimicrobióticos. Sin embargo, mirando en una web donde lo venden, he visto que el que comercializan ahora ya no incluye parabenos (por la polémica que existe) así que tal vez ya no funcione este gel en concreto.

   También he notado que la urticaria me sale en aquellos lugares en los que hay pliegues de piel y se produce sudor, y que aumenta cuando hay más calor, de modo que como se suele decir "Si se mueve como un perro, ladra como un perro y tiene aspecto de perro, no se engañe, es un perro.". Esto lleva a pensar que se trata de un hongo (calor + humedad = hongos), y no de una intoxicación alimentaria o alergia como pensaba al principio. No obstante, parece brotar más después de las comidas. Ahora pensando en hongos, ¿qué mejor candidato para la siguiente prueba que la vieja levadura cándida?

   Si se tratara de cándidiasis cutanea bastaría con excluir los alimentos ricos en azucares y carbohidratos para ir debilitando a esta levadura, y después atacarla con antimicóticos. Este fin de semana mientras quelaba comí bastantes carbohidratos y azúcares (pizza, helado, un bollo, fruta...), así que es posible que el DMSA junto a esto haya hecho brotar candidiasis.

   Hace 7 años, cuando estaba más enfermo, tuve un brote de candidiasis oral junto a una especie de proceso gripal con intensos sudores. Entonces, la restricción alimentaria y los antimicóticos (nistatina) funcionaron.

miércoles, 18 de julio de 2012

6ª ronda con DMSA + ALA

   Este fin de semana he aprovechado para hacer otra ronda. He vuelto con 25 mg de DMSA y 50 mg de ALA. Durante la ronda no he tenido ningún síntoma que reseñar. Empecé el Jueves a las 00:00 y acabé el Domingo a las 21:00. Sin embargo, desde ayer Martes, me han empezado a salir sarpullidos por el cuerpo y la verdad es que estoy un poco desquiciado. Pican de una manera fuera de lo común.

   Parecen los típicos sarpullidos de intoxicación alimentaria o alergia, pero la verdad que no sé a que se puede deber, no me había pasado antes y no he comido nada fuera de lo común. Me han salido por la cadera, el cuello, los brazos, los muslos... Creo que si esto va a más tendré que ir a urgencias.

sábado, 7 de julio de 2012

5ª ronda con DMSA + ALA

   Pues nada, estaba estos días dudando de si seguir con el DMSA solo o empezar a tomar tambien ALA, y al final empecé ayer con la primera ronda con ambas cosas. He empezado preparando cápsulas con 25 mg de DMSA, 50 mg de ALA y 150 mg de Vitamina C, y estoy tomando una cada 3 horas, incluida la noche. Llevo ya un día y hace un rato he empezado a notar dolor de cabeza. Hacía bastante que no me dolía la cabeza, así que tiene que ser por la ronda. Esperemos que no vaya a más.

   Además de seguir una dieta baja en cobre (el ácido alfa lipoico reduce la excreción biliar de cobre), los suplementos que ando tomando desde hace ya varias semanas, con pequeñas variaciones son:

Vitamina C, 1-2 g al día
Vitamina E natural, 400 IU al día
B-50, 1 comprimido al día
Omega-3, 1-2 veces al día
Magnesio, 125 mg al día
Calcio, 250 mg al día
Zinc, 25 mg al día
Cardo mariano, 2-3 veces al día
Melatonina, 3 mg al día

13-01-2013 NOTA AÑADIDA.

   Si estás tomando esta información para tu quelación debes saber que según el protocolo de Cutler hay que esperar 3 meses (unos 90 días) tras la extracción de las amalgamas, antes de empezar a tomar ALA. Este es el tiempo medio que tarda el mercurio en abandonar la sangre y pasar en parte a los tejidos. De este modo se pretende evitar que una cantidad grande de mercurio circulante pueda traspasar la barrera hematoencefálica y producir mayores problemas en el cerebro.

   Esto es especialmente importante si por los motivos que sea durante la extracción de las amalgamas la exposición ha sido alta (sobre todo por vía respiratoria). En mi caso, sólo durante la extracción de la primera amalgama hubo una exposición significativa, y fue más de 3 meses antes, por eso tomé esta decisión (me adelante un par de semanas). Pero, por seguridad, es mejor que esperes el tiempo convenido desde la última extracción.

   Por otro lado, las dosis de suplementos a las que aludo aquí son en general bajas. Cuando hace unos meses yo empecé a extraerme los 7 empastes de amalgama que me quedaban, ya no me encontraba severamente enfermo como unos años antes (puedes ver mi historia aquí), por lo que decidí tomar cantidades más bajas. Si tu te encuentras muy mal, tomar estas cantidades puede ser contraproducente ya que precisamente lo que se busca es que te sientas un poco mejor y minimizar los efectos de la movilización de metales pesados que haya en tu cuerpo, especialmente del mercurio, y el estrés oxidativo que esto conlleva, así que en ese caso es mejor ajustarse al menos a los límites bajos de las dósis que recomienda Cutler, que son:

Vitamina C (buffered), 4-12 gr/día, repartido a lo largo del día
Vitamina E natural, 1000 IU/día
B-50, 2-3 comprimidos/día, repartido en las comidas
Aceite de semilla de lino (Flax seed oil) 10-30 gr/dia (si estás limitado económicamente) o aceite de pescado depurado (Fish oil), 2-6 gr al día (si te lo puedes permitir económicamente)
Magnesio, 500-750 mg/dia, repartido en las comidas y antes de dormir.
Zinc, 50 mg/día, repartido antes de las comidas.
Cardo mariano, 1-2 capsulas con cada comida.

Para una información más completa consultar "Amalgam Illness: Diagnosis and Treatment", por Andrew Hall Cutler.

domingo, 17 de junio de 2012

4ª ronda con DMSA

   Ayer empecé otra ronda. En realidad tenía que haber empezado la semana pasada, pero me la salté. Esta vez estoy usando 25 mg por dosis, más que nada por el coste del DMSA. Dado que según Cutler la velocidad a la que se produce la quelación es proporcional a la raíz cuadrada de la dosis, entre 25 y 50 mg de DMSA no hay mucha diferencia, y sin embargo, económicamente si que se nota. De momento estoy bien, aunque no desaparecen los acúfenos de los oidos. Eso es casi una constante tanto en ON como en OFF.

jueves, 31 de mayo de 2012

3ª ronda con DMSA

   Esta ronda ha sido bastante normal. La empecé el día 22 y la acabé el día 29. Sólo he notado molestias en las encías durante los últimos días de la ronda. He tenido algún desajuste en los horarios de sueño porque he estado haciendo simultaneamente pruebas con la melatonina. Al menos he llegado a conclusiones.

   Dejé de tomar melatonina durante un par de semanas a ver que pasaba y el último día ya me noté más deprimido y con un desajuste de unas 8 horas. El Martes pasado me costó una barbaridad levantarme a las 3 de la tarde para poder ir a la cita que tenía con el médico. De modo que he vuelto a tomarla y lo he notado en prácticamente 3 días, que es lo que he tardado en recuperar un estado de ánimo y un horario de sueño normal. Ayer y hoy me he podido despertar a las 8 de la mañana sin mayores problemas y me encuentro mejor de ánimo. Luego la conclusión es que el trastorno del ritmo circadiano persiste, y que en mi caso la melatonina tal vez produzca un efecto antidepresivo.

   Siguiendo la pista del cobre elevado en el análisis de cabello, hoy me he hecho análisis de cobre en sangre para seguir la evolución del cobre libre. Estoy investigando mucho esto del cobre, ya que me resulta bastante raro.

miércoles, 9 de mayo de 2012

2ª ronda con DMSA

   El Domingo a las doce de la noche empecé con la segunda ronda de DMSA. Ya llevo casi 3 días y aún no he notado nada nuevo, salvo acaso un ligero atonlondramiento. He estado un rato intentando leer un libro con el que estoy ahora y me ha costado bastante seguir el hilo y entender lo que leía. En esta ronda estoy usando cápsulas vegetales en las cuales he mezclado cada dosis de 50 mg de DMSA con unos 166 mg de ácido ascórbico (1 gramo repartido en 6 dósis).

   Durante los últimos días he notado una sensación que no me había notado con anterioridad y es que en algunos momentos me encuentro en un estado de irritabilidad raro, ya que yo normalmente siempre que me había encontrado irritable también me había encontrado nervioso o acelerado, y en estas ocasiones no es así. Se trata de una especie de irritabilidad rara. De momento, a ver si en esta ocasión consigo acabar la ronda sin contratiempos.

jueves, 3 de mayo de 2012

1ª ronda con DMSA

   Durante el mes pasado he tenido una exhacervación de síntomas, especialmente un aumento en los pitidos de los oidos, palpitaciones, sensación de vibración/hormigueo por la zona del torso y tensión muscular.

   Habiendo pasado ya 5 días desde la extracción de la última amalgama, el Sábado a las 8 de la mañana empecé con la quelación. La dosis con la que empecé fue de 25 mg de DMSA cada 4 horas. Durante los primeros dos días no he notado nada nuevo. Durante el tercer día he tenido algunos pinchazos intermitentes (como cuando te das un golpe en un testículo), que pienso que pueden venir del riñón; aparecía cada 30 segundos o un minuto aproximadamente. Similar a ese dolor, también tuve después pinchazos cerca de la rodilla derecha, intermitentes y de la misma naturaleza. Ayer sentí algo de opresión craneal, tirando a migraña.

   Durante esos tres primeros días creo que cometí un error, y es que preparé las dosis usando cápsulas de omeprazol que vacié para después rellenarlas con el DMSA (olvidé comprar cápsulas), pero resulta que después me he fijado en la caja y resulta que son cápsulas gastrorresistentes, lo que significa que la absorción se produce en el intestino y no en el estómago. Esto para el omeprazol puede ser bueno, pero para el DMSA probablemente no lo sea. En general la absorción en el intestino es irregular a lo largo de su longitud (se absorbe más en el primer tramo). Se sabe que la absorción del DMSA en el estómago es buena, pero como en el intestino no se sabe donde se puede producir, es preferible no tomarlo de esta manera. Así que después del tercer día, como no tenía otras cápsulas lo tomé con zumo de naranja. El DMSA se puede mezclar con soluciones ácidas sin problemas, siempre que se consuma en unas 24 horas.

   El cuarto día por la noche sentí algo de nausea al irme a la cama (eso fue el zinc), y finalmente a las 4 de la madrugada me despertó la alarma pero me volví a dormir sin tomar el DMSA, con lo cual a las 8 de la mañana tuve que parar la ronda. Mezclar zumo de naranja con DMSA a las 4 de la madrugada cuando estás más allí que aquí, no es algo que se pueda hacer con facilidad. Para tomar las dósis de la noche hay que seguir una rutina muy sencilla, como tener al alcance de la mano las cápsulas junto a una botella pequeña de agua, para que se pueda hacer estando prácticamente dormido. En definitiva la primera ronda ha sido más bien un fracaso. Tendré que esperar al menos cuatro días para volver a empezar.

martes, 24 de abril de 2012

Cobre en orina de 24 h

   Ayer me dieron el resultado del analisis de cobre en orina de 24 horas y parece completamente normal. Esto descarta la intoxicación por cobre. El resultado del analisis de cabello es raro.

lunes, 23 de abril de 2012

Extracción de la 6ª y 7ª amalgama

Premolares del maxilar
superior derecho
   Ya me he extraido las dos últimas amalgamas que me quedaban. ¡Por fin! En unos días empezaré con la primera fase de quelación sólo con DMSA. He notado una mayor sensibilidad al frio y al calor al comer y al beber con los empastes de nanocerámica que con las amalgamas, tal como había escuchado de otras personas. Parece ser que con el tiempo uno se desensibiliza bastante.

15-01-2013 NOTA AÑADIDA.

   La odontóloga, que inicialmente había quedado en cambiarme la máscarilla nasal por una extracción, al final se echó para atrás. Me dijo que un amigo suyo, que también era odontólogo, le había dicho que tenía una de estas y que como no la usaba, se la iba a regalar. Así que al final la revendí por internet.

   Otra de las recomendaciones que hacía esta odontóloga era seguir una dieta basada en verduras, así como tomar vitamina C y alga chlorella desde el mismo momento de empezar con las extracciones. Ese no es un buen tratamiento para la desintoxicación de mercurio.

   Por seguridad, no se debe empezar a tomar ningún quelante (y menos alga chlorella) hasta unos 5 días después de haber extraido todas las amalgamas. Para eliminar el mercurio extracelular durante la primera fase de la quelación, el quelante oral más seguro y relativamente asequible es el DMSA. Su administración correcta (para el mercurio) es cada 4 horas en rondas de 7 días seguidas de al menos otros 7 días de descanso, durante al menos 3 meses. Tras 3 meses ya se puede empezar a eliminar el mercurio intracelular añadiendo ALA (ácido alfa lipoico) cada 3 horas en rondas de 3 días y 2 noches (o más largas), seguidas de al menos un tiempo igual de descanso.

   Vista toda la experiencia en conjunto, mientras no tenga la certeza de que esta odontóloga está trabajando con unas medidas de seguridad adecuadas no daré ninguna seña sobre su clínica. Es una pena porque a priori parecía que intentaba hacer las cosas bien; utiliza materiales seguros y tiene buenos precios, pero falla en lo más importante.